Tecnología y educación

Los niños españoles son los mayores consumidores de televisión de Europa

La oferta educativa en televisión para los menores es deficiente
Sara Gómez
11:50h Lunes, 09 de enero de 2012
0

Las nuevas tecnologías no han acabado con el consumo televisivo por parte de los menores entre 4 y 14 años, sino que lo han complementado. Según un estudio de Kidz TV Report de 2011, los niños españoles pasan una media de dos horas y 38 minutos al día delante del televisor. Esta media es la segunda más alta de Europa, tan solo superados por los niños italianos que pasan ocho minutos más; muy por delante de británicos (dos horas y 24 minutos) y franceses (dos horas y nueve minutos).

Niños viendo la televisión

El aumento de los canales gracias a la TDT ha favorecido que los niños dispongan de una oferta amplia de canales con contenidos del tipo contenedor (capítulos de series animadas o teleseries) durante las 24 horas. Lo que podría suponer una buena oportunidad para ofrecer programas educativos y entretenidos diseñados para los niños se está realizando a cuenta gotas ya que los menores representan 8,5% de los consumidores de televisión y no interesan a los grandes operadores.

Pocas han sido las iniciativas en este sentido. Boing, el canal del grupo Mediaset, dispone de un 9,8% de la audiencia entre 4 y 12 años y ha lanzado este año el programa de producción propia Peter&Jack: The Floating School para que los niños aprendan inglés al mismo tiempo que se divierten. Otra de las opciones para informar, entretener y educar es el telenoticias Info K, de la televisión autonómica catalana y con más de 10 años en antena. No obstante, el canal preferido por los niños españoles dentro de la oferta en abierto es Clan, de TVE con un 3,2% de la audiencia total y una gran fidelidad por parte de las parejas con hijos pequeños.

Oferta no falta, aunque de educativa haya más bien poca, y los televisores se han convertido en las niñeras perfectas: a los pequeños de la casa les gusta, se quedan tranquilos y no estorban mientras los adultos trabajamos. ¿Pero ya controlamos lo que ven nuestros hijos? Un informe del Consejo Audiovisual de Andalucía de 2008 concluía en que solo en la mitad de los hogares andaluces (49,9%) había una regulación de lo que veían los más pequeños, mientras que en el 40% no existía un control paterno o era muy relajado.

Es importante que los adultos controlen los contenidos que ven los niños y educarlos sobre el consumo de televisión. Por un lado, muchas veces se emiten contenidos inadecuados para el público infantil aún estando en horario protegido. Y, por otro lado, los pequeños de la casa también consumen televisión en horas inadecuadas para ellos (a partir de las 10 de la noche).

Foto: hoyasmeg en Flickr.

Comentarios (0)

Se el primero en comentar.

Queremos saber tu opinión

Súscríbete a eLiceo.com
Publicidad
Publicidad
© Copyright 2014, Blogestudio está gestionado con WordPress