Entrenando el lenguaje no verbal
Tags: actividades con grupos, dinámicas, expresión corporal, lenguaje no verbal
“Una mirada dice mucho”. Efectivamente, cada uno de nosotros no sólo dice con la palabra, sino con sus formas; es decir, con todo lo que viene a llamarse lenguaje no verbal (la orientación de la mirada, el parpadeo, los movimientos de cabeza, la expresión corporal) y paraverbal (entonación e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos, pausas, sincronía de los gestos)
Este tipo de código de comunicación, que muchos intentan controlar (“no paro de mover las manos”) o conocer (“¿qué querrá decir con ese gesto?”), puede entrenarse. Hagamos de él una asignatura más de la que aprender.
A veces nos topamos con personas, que parecen estar transmitiéndonos un mensaje X con sus palabras y, su lenguaje no verbal o su expresión corporal comunica lo contrario. En estos casos, suele ser más determinante o creíble el cómo lo dicen (su lenguaje no verbal) que lo que dicen.
-¿Qué tal?
-Muy bien (mirada caída, tono de voz bajo). La traducción es: “está triste”
Esto puede sucedernos a nosotros mismos como emisores, no sólo como receptores de esta situación. Ocurre cuando no tenemos pleno conocimiento del lenguaje de nuestro cuerpo, de nuestras manos, de nuestra cara, y empezamos a reflejar con ellos mensajes inconscientes o ambiguos. Si cuentas que te ha sentado muy mal algo, pero lo dices medio sonriendo, lo que llega no es tu enfado, sino tu sonrisa.
Pensando en este tipo de ejemplos, puedes encontrarte con la paradójica escena, de cómo ante la misma instrucción, dada por tu pareja y tú a vuestro hijo, el niño atiende a uno e ignora al otro. Observa las diferencias en el tono y énfasis, el contacto ocular entre ambos, y la expresión facial.
Para evitar todo esto, hoy os vamos a proponer varias dinámicas, encaminadas a mejorar la destreza en este idioma de los gestos. Lo que todas tienen en común, es que durante la conversación se focaliza en el lenguaje no verbal, sin prestar tanta atención al contenido verbal o a lo que decimos.
EL IDIOMA DE LAS DOS PALABRAS.
Se juega de dos en dos. Imaginemos una interacción cotidiana, por ejemplo, un médico que atiende a un enfermo grave. Pero ellos no saben hablar muy bien en español, el médico solamente conoce dos palabras: “zapato-silla” y el enfermo sólo responde con “vado permanente”.
Pase lo que pase, ambos únicamente podrán hacerse entender a través de la entonación, los gestos, la postura, etc, maximizando la expresión emocional, ya que en vocabulario están limitados.
Leer el resto de esta entrada »
- Proyecto de Inteligencia Harvard
- Ciudadanos del Mundo, nueva revista contra el lenguaje sexista
- El juego teatral: aprende y diviértete
- EA y la Universidad de Alcalá apuestan por los Videojuegos en el Aula
- Educamás presenta la “Escuela de Padres”
Clasificado bajo: General, Juegos y dinámicas
Sin comentarios »