Por
P. Córdoba, en 1 de Enero de 2008
...de ahí, que en estos ejercicios, no se limiten a reproducir un texto teatral prefijado. cada uno pone en su dramatizacion un poco de sí mismo, de como percibe su barrio, su colegio, sus inquietudes y su estilo de pensamiento. de tal manera, que van dandose cuenta de que no hay un solo tipo de policía, inmigrante o profesor, y van flexibilizando el filtro con el que procesan el mundo.
algunas propuestas serían:
-representar los distintos modos de caminar por la calle de diversos personajes: un senor mayor, alguien que pierde el autobus, un chico preocupado, etc.
-improvisar una escena, donde un hijo no quiere comer y su madre prueba varias estrategias para convencerle de que se alimente. los alumnos van pasando por ambos roles.
-dramatizar a camara lenta, los gestos corporales y expresiones faciales de dos amigos, que discuten durante un partido de baloncesto.
-jugar a expresar la alegría, la sorpresa o el enfado, desde diferentes personalidades o personajes.
y muchas otras que es posible crear sobre la marcha, aunque tambien podeis consultar aquí.
a pesar de que se les otorga libertad en la actuacion, estos pequenos actores tienden a enmascararse con la deseabilidad social, es decir, que suelen “decir y hacer” lo que creen que sera mejor valorado por los demas (sus companeros o maestros). por ello, es muy importante que no haya demasiadas restricciones al encarnar los personajes.
un clima de confianza, de risas, donde esten permitido la improvisacion y los fallos (“¿esa es la cara de alguien con prisas?, ¿que nos dice tu cuerpo y tus gestos?”) ayudara a todos aquellos ninos que, por timidez o baja autoestima, se inhiben o no se conceden el derecho a errar.
como educador, monitor, cuidador o padre quiza te estes preguntando que anade el juego teatral al desarrollo emocional y expresivo del nino, que no contemplen otro tipo de pedagogías. la diferencia fundamental es el instrumento que se emplea: el cuerpo en vivo y en directo. no hay pinturas, ni arcilla, ni pizarra de por medio. ahora bien, estos ejercicios despliegan un repertorio de habilidades de expresion, que en otro tipo de didacticas pasan mas desapercibidas. estamos hablando del lenguaje verbal y no verbal, y todo lo que conllevan: tono de voz, gestos faciales, ritmos, miradas, distancias, etc.
el nino aprende a leer la expresion corporal, a codificar los estados de animo, al tiempo que mejora su autoconcepto físico y su relacion con las distancias comodas e incomodas (proxemia). como juego de roles, le proporciona la posibilidad de explorar conflictos interpersonales en un momento y espacio neutro, donde es mas facil analizarlo. con la instruccion clave de “haz como si...”, se abre el juego que sirve de plataforma de expresion para la creatividad, la imaginacion y la reflexion.
por otra parte, cuando saca algo de sí mismo (una idea, un sentimiento) y lo muestra, ha de tener en cuenta como le llega al otro, favorecer el trabajo en equipo, perseguir el objetivo comun de la comunicacion. no basta con “exterioriza y se tu mismo”, sino “expresa, asimila y acomodate al receptor que tienes delante”.
el unico requisito para jugar aprendiendo es querer explorar y ser respetuoso con los demas, y el juego teatral nos ofrece una alternativa entretenida para conseguirlo....