Por
Romina Mascetti, en 14 de Enero de 2008
...modelos propuestos, sino que fueron observados como arquetipos culturales obsoletos y atrasados, relictos historicos necesarios de superar.
esta falta de identidad moderna y republicana y la consecuente aplicacion de modelos culturales que intentaban explicar los procesos de desarrollo generaron un vacío matricial cultural del cual ha sido muy difícil volver para el grueso de los países latinoamericanos y que en gran parte explica los procesos de inequidad y exclusion presentes en la region de america latina y el caribe.
la reflexion necesaria acerca de lo anteriormente planteado, generada en la decada de los 90, no solo en el ambito regional sino que tambien a escala mundial, incorpora ya en la presente decada la dicotomía entre lo local y lo global, lo sustentable y la diversidad cultural como variables para medir desarrollo humano, y hace ver a la decada de los 80 como una decada perdida para la region de america latina y el caribe.
se cruza igualmente, este ultimo período, con el proceso cultural de la globalizacion, que inducido esta vez desde conductos conocidos como las tecnologías de la informacion, superacion de las clasicas barreras nacionales establecidas por el concepto estado-nacion, se nutre a su vez de conceptos como la conectividad, gestion del conocimiento, la aldea global, etc. todo esto para destacar que todo esta unido a traves de un gran proceso cultural globalizante, pero que esta vez no tiene el clasico gestor identificado en un país o en un bloque cultural. en este proceso, plantean sus defensores, todos participarían democraticamente en el diseno de esta nueva cultura e identidad cultural global.
segun sus detractores, el sistema produce exclusion (en america latina unos 200 millones de marginados al tomar solo el segmento de extrema pobreza existente), por lo tanto no es democratico; como en todo sistema cultural se debe producir recepcion y emision de codigos culturales, lo que en muchos casos de interaccion cultural intersistemas no se produce, ya que solo se actua como receptor. el caso de un nino aymara de la escuela de putre, que conectado a traves del programa enlaces no consigue interactuar culturalmente con la globalidad en tanto no es capaz de colocar en la red sus propios codigos culturales.
la crítica mayor a la denominada globalidad existente, es que forma parte de un complejo proceso de caracter cultural, economico y político, destinado a reorientar los equilibrios de poder. esto implica en definitiva un tipo de calidad de vida y de diversos indicadores para medirla, siendo los mas recurridos por los sectores conservadores los de orden economico y los cuantitativos.
por esto, entre otras cosas, surge la reivindicacion de la diversidad, de lo local, de lo propio, como una respuesta a este nuevo orden globalizante. así se entienden una serie de iniciativas provenientes de la sociedad civil, como los foros ciudadanos, las cumbres alternativas a las cumbres mundiales oficiales, los temas medioambientales, la participacion ciudadana, la ciudadanía cultural, entre otras.
esto lo recoge expresamente la unesco en su declaracion universal sobre la diversidad cultural (2003), en donde se plantea la diversidad como un derecho y una necesidad. se trata, segun bonfil batalla (1990), de reconocer la existencia de una multitud de culturas concretas, forjadas por historias particulares, que presentan una gran diversidad entre sí (como entre los pueblos que las portan) y que reclaman su legitimidad y su derecho a un futuro propio.
en esta dimension analítica cobran inusitada importancia los propios capitales culturales. para fortalecer una política educacional y elaborar indicadores de convivencia, es necesario identificar y sistematizar los capitales culturales propios o apropiados que posee una poblacion o comunidad determinada. estos capitales culturales no solamente son reconocibles como identidad de diversos pueblos a lo largo de su historia, lo que les ha entregado un mayor bagaje, sino que estos tambien son posibles de crear y recrear, a partir de alguna coyuntura historica, política o economica.
las reflexiones que surgieron en el primer congreso sobre cultura y educacion realizado en enero del 2003 (ministerio de educacion de chile, 2003), senalan que la conceptualizacion restringida tanto de cultura como de educacion nace de paradigmas en los cuales nuestra sociedad contemporanea esta inmersa.
si entendemos q...