Por
P. Córdoba, en 7 de Marzo de 2008
...de que son en estos primeros anos de vida cuando se consolidan los cimientos de todos los aprendizajes posteriores.
¿en que consiste exactamente?. esta clase de estimulacion se fundamenta en la repeticion de lo que se llaman unidades de informacion o bits. del mismo modo que el lenguaje se adquiere a base de oír diariamente al resto de hablantes, el cerebro del nino esta preparado para asimilar otros conocimientos a traves de la reiteracion sistematica de estímulos o actividades sencillas, con las que se va fortificando las conexiones neuronales implicadas.
ahora bien, no es valida cualquier tipo de estimulacion aleatoria, sino que para que sea eficaz ha de tenerse en cuenta una serie de factores relevantes:
las primeras tareas han de ir dirigidas a reforzar el vínculo emocional del bebe con los padres. esto puede hacerse por medio de masajes y estímulos sensoriales (visuales, tactiles, auditivos, etc.), respetando la espontaneidad de los progenitores. despues, ya podra pasarse a ejercicios de motricidad gruesa, motricidad fina, concentracion y lenguaje.
en todo momento, hay que procurar que quede claro que lo esencial no es el resultado de la practica en sí, sino el valorar y fomentar la iniciativa, la independencia y la autoestima del nino mientras esta aprendiendo.
respetar las diferencias individuales de cada crío. son todos distintos, y no siguen el mismo ritmo en su evolucion, a pesar de que puedan llegar al mismo punto a medio plazo.
utilizar los parametros del desarrollo general como una guía. aunque existen variaciones de unos bebes a otros, como hemos mencionado anteriormente, es necesario hacer uso del patron estandar de crecimiento a la hora de seleccionar los estímulos adecuados para un optimo aprovechamiento.
nunca forzar, presionar o saturar al nino. hay que saber cuando esta receptivo, cuando demasiado inquieto para captar toda la informacion, etc. siempre se le puede pedir, pero no es conveniente exigirle.
alabar cualquier pequeno avance impulsara su motivacion por el aprendizaje, y despertara su curiosidad para seguir explorando.
el juego no solo es un medio para desplegar otras aptitudes, es que es un fin en sí mismo y un instrumento de estimulacion que ayuda a establecer un apego sano entre el nino y sus padres.
posponer las actividades si no estan cubiertas las necesidades principales de sueno, alimentacion y aseo. es importante que no sienta hambre, ni tenga ganas de hacer pis, ni este cansado al empezar.
la decision de poner en marcha un programa de estimulacion temprana es competencia exclusiva de la familia. pensemos que la plasticidad del cerebro va disminuyendo con la edad. la etapa infantil que va desde los 0 a los 3 anos coincide con la epoca en la que se alcanza el maximo desarrollo neuronal, el cual queda practicamente establecido a los 6 anos. a partir de ahí los mecanismos de aprendizaje del nino comienzan a ser semejantes a los del adulto, por eso se insiste tanto en que los idiomas y otros conocimientos se inicien c...
Mientras más pronto se ponga al bebé en contacto con los libros a través de la narración, menos será el tiempo en que aprenda a escribir
Los padres no deben suponer que leerle un libro a un recién nacido sea una pérdida de tiempo
Por
Antonio Martínez, en 22 de Julio de 2008
...de su mente la idea de que el bebe pueda entenderlas o procesarlas del modo que lo haría un nino de cuatro o cinco anos de edad. probablemente el bebe pueda patalear o no hacer nada o incluso sonreír, lo cual sera un gran avance pero es seguro que estos primeros contactos con el lenguaje son decisivos.
imagen tomada de flickr por malglam
se ha visto que los bebes nacen con necesidades primarias como el alimento, el abrigo, el sueno y el afecto, pero tambien nace con necesidad de historias. evidentemente, en todos estos aspectos se necesita la participacion del adulto, en este caso los padres. esto cobra mayor preponderancia en la narracion de historias puesto que estos pueden pensar que estan perdiendo el tiempo y no es así ya que el proceso de aprendizaje no solo basa su importancia en la capacidad de interpretacion y proceso del mensaje de parte del “interlocutor” sino que tambien cuenta –y mucho- la familiaridad que este desarrolle en cuanto a los estímulos –en este caso la palabra-. y es conveniente acercarles estos conceptos desde los primeros días de vida. se me ocurre que quiza los padres o tutores de mozart o de einstein les hablaban todo el día cuando pequenos. el bebe comienza su aprendizaje basicamente alrededor...
Actividades para los tres primeros meses de vida
Por
P. Córdoba, en 14 de Abril de 2008
...bebes comienzan a desplegar en el utero materno, de ahí que al nacer lo tengan completamente desarrollado. no obstante, algunas zonas corporales son mas sensibles que otras, como por ejemplo: la palma de las manos, la planta de los pies, y el area que rodea la boca. para potenciarlo podemos incorporar al juego la estimulacion con artículos de distintas texturas. se puede frotar suavemente diferentes regiones de la piel del pequeno, empleando objetos y telas con grosor y rugosidades variables: un panuelo de seda, un guante de piel, un trozo de felpa, darle aire con un abanico, soplarle, una esponja suave y seca, etc. a traves de las caricias no solo se estimula el tacto, sino que se favorece que el bebe sea consciente de las diversas partes de su cuerpo, al tiempo que se consolida el vínculo afectivo entre los padres y el hijo.
en este primer trimestre de su vida el sentido del olfato ya le permite discriminar entre olores y mostrar sus preferencias ante el aroma de la leche materna. podemos elegir alimentos de variados olores o ropa perfumada con distintas fragancias para ver como reacciona y entrenarle en diferenciar aromas y olores variados.
para ayudarle en el movimiento y contribuir al desarrollo de sus habilidades psicomotrices (gateo y andar posterior), el equilibrio y la coordinacion, podemos jugar a saltar con el suavemente sobre las rodillas, columpiarlo, balancearlo, estirar cada uno de sus dedos, y flexionar una y otra vez sus piernas y brazos.
un juego que puede ser bueno en este sentido es el del movimiento del gusano. cuando el bebe hace presion con los pies sobre una superficie solida, esta estirando las piernas para ejercitarlas, esto es lo que se llama el "reflejo de caminar". pues bien, se le puede ayudar a practicar este reflejo para que despues pueda gatear. colocamos al pequeno bocabajo y situamos un juguete de color llamativo a unos cuantos centímetros de distancia de su cabeza, llamandole la atencion hacia el juguete. nos sentamos detras de el, haciendo presion con las piernas o las manos en los pies de el para que empuje contra la presion, lo cual hara que se impulse algo hacia adelante, hacia el juguete.
otra opcion es practicar ejercicios de atencion donde se haga contacto visual con el bebe: exagerando expresiones faciales, cerrando y abriendo ampliamente los ojos y la boca, enfatizan