Los padres no deben dejar que el diálogo se de por exceso o por defecto
Una palmadita en la espalda o tomar el hombro del hijo puede significar mucho para él
Por
Antonio Martínez, en 20 de Julio de 2008
...defecto. ambos casos pueden suponer que los hijos se alejen de los padres en terminos de comunicacion y ojo que los padres pueden tener la mejor intencion en su propuesta pero esto no quiere decir que se haya elegido el mejor camino. veamos. en el caso del dialogo por exceso, los padres incurren en la vehemencia y asumen posturas verticales y de dictado de todo tipo de normas y comportamientos. en le proceso, evidentemente, se pierde la propuesta o sugerencia o sentir del nino respecto de como marchan las cosas, el padre no cae en auto analisis y por otra parte tampoco recibe críticas. entonces la comunicacion marcha sin brujula y no se sabe si anda bien o anda mal. esto hace que los padres –casi sin darse cuenta- vayan cayendo en el terreno de la interrogacion constante y el sermon infaltable.
imagen tomada de flickr por paolita iris
como resultado de esto, el hijo termina asfixiandose y mas bien buscara que evitar o minimizar las conversaciones con sus padres. el otro enemigo sería el dialogo por defecto en que los padres no conversan mucho con sus hijos, no se dan el tiempo necesario para escuchar sus problemas o inquietudes o siquiera sus comunes curiosidades. esto puede conducir a los padres a constantemente estar minimizando los problemas del hijo y caer en las frases cortas o los monosílabos que no dejan espacio para el dialogo. frases como “ya pasara” o “manana sera otro día” pueden ser importantes pero deben ir acompanadas antes de una escucha de los problemas, de lo contrario el nino percibira que poco o nada le ha importado a sus padres los problemas que el tiene. por eso hacíamos notar la importancia de ubicar el punto de equilibrio entre el dialogo por exceso o por defecto y quiza el arma fundamental aquí sea el silencio que puedan hacer los padres. en efecto, el silencio ayuda a que el hijo se explaye y pueda exponer lo que desea, implica respeto hacia el interlocutor y da una imagen clara de tolerancia hacia el mismo. incluso se pueden enriquecer estos espacios con el lenguaje corporal como abrazar fuerte al hijo o darle una palmadita en la espalda haciendole sentir la solidaridad hacia sus problemas....
Por
Javier Villalvilla, en 4 de Junio de 2007
...defecto natillas-. tambien se puede hacer solo combinando las galletas y el chocolate y sigue siendo exquisito... recomendamos que las galletas sean rectangulares, sera mucho mas facil hcer la forma del pastel cuadrada o rectangular.
una vez se enfríe quedara compacto y listo para degustar. utilizad una bandeja con las paredes bastante altas, produnda, como las que utilizamos en el horno.
seguro que pasareis una tarde entretenida... y muy dulce.
web recomendada: www.cuinapernens.com
mas informacion sobre cocina para ninos...
Por
Javier Villalvilla, en 19 de Octubre de 2007
...del mundo', una nueva publicacion con el lenguaje sexista como tema principal. en su primer numero, la revista cuenta con una portada rosa que distribuira por centros de documentacion y de estudio de mujeres.
las entrevista destacadas, con 16 paginas de extension, tiene como protagonistas a la ex ministra de cultural carmen calvo, la catedratica de derecho constitucional, maría luisa balaguer, y la presidenta del parlamento andaluz, maría del mar moreno.
la plataforma andaluza de apoyo al lobby europeo de mujeres nacio en febrero de 1996, a raíz de la...
Por
Romina Mascetti, en 5 de Abril de 2008
...del desarrollo del lenguaje mas que su naturaleza estructural o gramatical. de acuerdo con bruner, el nino necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. una de ellas es equivalente al lad de chomsky; la otra fuerza sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. bruner denomino a este sistema de apoyo para la adquisicion de un lenguaje o lass. dentro de este lass sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicacion que tienen los padres con sus hijos pequenos que se caracteriza por su lentitud, brevedad, repetitividad, concentracion en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta manera de comunicarse le permite al nino "extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales"(davidoff, 1989). esta "habla infantil" aparecera generalmente en un contexto de accion conjunta, en el que el tutor y el nino concentran su accion en un solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre el.
la teoría de piaget.
piaget resalta la universalidad de la cognicion y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognicion. el nino es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del lenguaje. piaget presento una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. su aproximacion es constructivista e interaccionista a la vez. se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez mas complejos: la organizacion y la acomodacion. estos principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje; este se centraría en una expresion cada vez mas clara y logica del pensamiento y en una progresiva socializacion, basada en la capacidad progresiva del nino para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocentrico a social).
teoría de vygotsky o de las influencias socioculturales.
es un teorico dialectico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo como las influencias historicas. para vygotsky la reciprocidad entre el individuo y la sociedad, siendo definida esta tanto historica como culturalmente, es muy importante. el contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atencion, dado que ahí es donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y linguístico. para vygotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social. el lenguaje precedera al pensamiento e influiría en la naturaleza de este: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje mas abstracto. ademas, habla y accion estan íntimamente unidas: mientras mas compleja es la conducta y mas indirecta la meta, mas importante es el rol de la lengua. [informe sobre la perspectiva del "lenguaje total", basada en los postulados de vygotsky]
teoría de skinner o del condicionamiento.
para skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de condicionamiento. en un principio los ninos simplemente imitarían, para despues asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones. el aprendizaje del vocabulario y de la gramatica se haría por condicionamiento operante. la gente que se encuentra alrededor del nino recompensara la vocalizacion de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulacion de preguntas y respuestas, etc. y castigara con la desaprobacion todas las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas. el problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los ninos, aun presentando todos diferentes historias de refuerzo en el ambito de lo linguístico. ...
Mientras más pronto se ponga al bebé en contacto con los libros a través de la narración, menos será el tiempo en que aprenda a escribir
Los padres no deben suponer que leerle un libro a un recién nacido sea una pérdida de tiempo
Por
Antonio Martínez, en 22 de Julio de 2008
...lenguaje narrativo que se da cuando los padres le hablan, le cantan canciones de arrullo o le leen los cuentos o simplemente le narran una historia. en este punto hay que hacer notar que el recien nacido no digiere los contenidos pero si logra una gran empatía con la sonoridad de los fonemas. estamos estimulando las bases del aprendizaje. la tercera forma de acercarse al aprendizaje es con el lenguaje del silencio, momentos en los cuales, el cerebro del nino esta procesando todo lo que sucede a su alrededor. otra cosa importante que se ha visto es que los bebes que primero empiezan a escribir, son aquellos a los que los padres le acercaron los libros a muy temprana edad. obviamente no los leyeron pero si tuvieron un contacto cercano con ellos, como un juguete mas. lo olieron, lo botaron. quiza el mismo afan de los ninos de desarmar los juguetes para descubrir su misterio, sea el mismo que lo impulse a aprender a escribir para descubrir el misterio que encierran los libros.
imagen tomada de flickr por kellyandapril
se estima que al ano de vida, el nino es capaz de reconocer a sus padres a traves de una fotografía y por tanto se sostiene que es capaz de hacer ese mismo proceso de interiorizacion física-mental en base a las imagenes que pueda ver en un libro. esa sí que poco a poco va identificando los objetos que se parecen a los que tienen en casa y los va relacionando unos con otros desarrollando así el sentido del entramado y de la relacion entre las cosas. luego viene la adquisicion del lenguaje entre los 10 meses y los 30 meses de edad el nino, rango variable que se acortara en la medida que los padres hayan estimulado a mas temprana edad a los ninos. en esta etapa los ninos aplican a sus primeras frases los inicios de los cuentos como “había una vez” o los finales “y fueron muy felices”. por todo esto, es necesario que las lecturas sean introducidas lo mas pronto posible en el mundo del nino, para que pasen a formar parte de el. primero como un objeto mas al que puede manipular a su antojo pero luego, en medio de los juegos, se convertira en la herramienta mas poderosa de la que disponga para la infinita carrera de su aprendizaje....
Los términos muchas veces son confusos
Generalmente los conceptos de lingüistas, sociólogos y psicólogos difieren
Por
Antonio Martínez, en 11 de Junio de 2008
...del lenguaje podemos decir que es mas una capacidad, propia del ser humano para comunicarse, sin que esto excluya a ciertos grupos de animales que, segun estudios, parecen tener su propio lenguaje de comunicacion. esto se ha visto en los estudios hechos con primates y sobre todo con delfines y ballenas que emiten ciertas ondas sonoras bajo el agua y que se pueden identificar como lenguaje entre ellos.
hasta no hace mucho, se decía que el lenguaje humano se caracterizaba por gozar de la exclusividad de ser el unico capaz de transmitir emociones cultivadas, pero si nos detenemos a revisar los estudios hechos entre algunos simios, sobre todo gorilas y chimpances, por lo menos habría que revisar los conceptos nuevamente pues se ha visto con claridad que tienen mucha expresion de emociones similares a las nuestras como los abrazos que se dan entre ellos cuando aceptan a un nuevo miembro en su comunidad establecida. en este punto debemos todavía esperar mas resultados pero sería interesante dejar atras la soberbia como consejera.
imagen tomada de flickr por ruedaladeras
de lo que si goza el hombre es de un lenguaje hab...
Por
P. Córdoba, en 4 de Enero de 2008
...lenguaje no verbal o su expresion corporal comunica lo contrario. en estos casos, suele ser mas determinante o creíble el como lo dicen (su lenguaje no verbal) que lo que dicen.
-¿que tal?
-muy bien (mirada caída, tono de voz bajo). la traduccion es: “esta triste”
esto puede sucedernos a nosotros mismos como emisores, no solo como receptores de esta situacion. ocurre cuando no tenemos pleno conocimiento del lenguaje de nuestro cuerpo, de nuestras manos, de nuestra cara, y empezamos a reflejar con ellos mensajes inconscientes o ambiguos. si cuentas que te ha sentado muy mal algo, pero lo dices medio sonriendo, lo que llega no es tu enfado, sino tu sonrisa.
pensando en este tipo de ejemplos, puedes encontrarte con la paradojica escena, de como ante la misma instruccion, dada por tu pareja y tu a vuestro hijo, el nino atiende a uno e ignora al otro. observa las diferencias en el tono y enfasis, el contacto ocular entre ambos, y la expresion facial.
para evitar todo esto, hoy os vamos a proponer varias dinamicas, encaminadas a mejorar la destreza en este idioma de los gestos. lo que todas tienen en comun, es que durante la conversacion se fo...
Por
Inma Manzanares, en 7 de Junio de 2007
...del razonamiento: observacion, ordenamiento, clasificacion, analogías, ordenamiento espacial.
b) la comprension del lenguaje: relacion entre palabras, estructura del lenguaje, lectura eficaz.
c) razonamiento verbal: afirmaciones y argumentos.
d) la resolucion de problemas: representaciones lineales, representaciones tabulares y representaciones por simulacion. el metodo del ensayo y el error, las implicaciones.
e) la toma de decisiones: principios, recogida de datos, analisis de situaciones.
para una informacion mas minuciosa de este proyecto, entre otros sitios, podemos visitar:
http://www.cesdonbosco.com/profes/bgd/programas/pih.ppt#1
http://www.eseo.ipn.mx/dep/pat/material/inteligencia%20harvard.pdf, este sitio debe su informacion a: http://orientared.com/articulos/harvard.php
la imagen esta tomada de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/int_cole.html
...
Por
Javier Villalvilla, en 18 de Mayo de 2007
...del lenguaje de los sonidos y las imagenes o la disntincion entre ficcion y realidad son algunos de los objetivos que se pueden conseguir a traves del juego.
los videojuegos de deportes y los relacionados con la vida cotidiana son muy utiles para potenciar ciertos aspectos como la importancia de la salud, la convivencia o las relaciones sociales.los sims2 mascotas, por ejemplo, fomenta el respeto y cuidado de los animales y valores como la constancia, el sacrifici o la fuerza de voluntad.
investigadores de la universidad de alcala han comprobado en varios colegios madrilenos como la expe...
Por
Anabella Squiripa, en 16 de Mayo de 2008
...del conocimiento se enfrente a los defensores de la “dureza” de las ciencias “duras”. los primeros sostienen que la ciencia es un producto cultural y que, por lo tanto, sus explicaciones de la realidad tambien lo son. los segundos se niegan a creer que la realidad de la fuerza de gravedad o del triangulo equilatero dependa de nuestra cultura o de su historia.
el lenguaje es el medio específico a traves del cual describimos lo real y le otorgamos un significado. la realidad esta ahí, pero “sin forma” hasta que la describimos; al atribuirle significado a los objetos hacemos que estos comiencen a relacionarse entre sí (“mesa” es lo que no es “silla”). hablaremos de “lo real” como la realidad indeterminada y reservaremos “realidad” para las descripciones de “lo real”.
aqu&iac...;