¿Módulo o carrera universitaria?
Publicado en:Formación, Sistema educativo
Llega un punto en la vida del estudiante en que, una vez adquiridos los conocimientos básicos y elementales, tiene la oportunidad de empezar a especializarse en aquellos que más se ajustan a sus inquietudes y habilidades. Es el momento de continuar formándose en campos que están estrechamente relacionados con su futuro profesional, por lo que ha de tomar una decisión desde la motivación y la libertad, y no para agradar a terceros, si no quiere verse abriendo libros de asignaturas con las que no se siente identificado en absoluto.
En pleno siglo XXI está más que demostrado que casi todos los trabajos y ocupaciones laborales requieren de cierta formación tanto teórica como práctica. Ahora bien, no hay un solo camino para llegar a tal destino, sino que afortunadamente existen distintas fórmulas educativas para acceder a un puesto de trabajo digno y sentirse preparado para ello.
Las generaciones anteriores comenzaban su etapa laboral en una empresa y podían permanecer establemente durante años en la misma, sin necesitar unos estudios específicos en ese ámbito, pues les instruían los superiores o los compañeros con las tareas del día a día. En la actualidad, la movilidad laboral es mucho más alta y el nivel de cualificación exigida mayor, eso hace que muchos padres y abuelos insten reiteradamente a sus hijos a estudiar una carrera universitaria para “ser alguien el día de mañana y tener esos estudios que ellos no pudieron tener”.
Sí, efectivamente la enseñanza se ha prolongado más allá de la adolescencia y con “veintitantos” es normal seguir acudiendo a clase. Qué estudiar y cómo hacerlo, se han convertido en dos interrogantes que han encontrado respuesta en la más variada oferta formativa que circula por los centros educativos públicos y privados. Es aquí donde de nuevo surge el dilema de ¿módulos o carrera universitaria?. Esta disyuntiva realmente plantea serios quebraderos de cabeza a muchos jóvenes que, después de concretar el área o contenido de los estudios que les interesan, pasan a agobiarse con el tipo de enseñanza que han de elegir para llevarlos a cabo.
Si optas por la Universidad ten en cuenta las siguientes variables:
- El factor tiempo. Tanto las diplomaturas como las licenciaturas son de duración más amplia que la de los módulos, por lo que has de estar dispuesto a invertir más años en tu formación antes de trabajar en aquello para lo que te estás preparando.
- El saber polivalente. Permite profundizar más en las materias y adquirir un conocimiento más global y completo, lo que en algunos casos conlleva el beneficio de poder acceder a distintos puestos y perfiles de trabajo a partir de los mismos estudios universitarios.
- Falta de experiencia al concluir. A pesar de que todas las carreras incluyen en su plan de estudios un porcentaje de prácticas, siguen siendo minoritarias, y en las de humanidades además de ser escasas, no son remuneradas.
- Puente a otro tipo de opciones o estudios. Con una licenciatura se puede iniciar otras carreras de segundo ciclo, master u otra clase de estudios de postgrado, con el añadido de ser uno de los requisitos a la hora de opositar a determinadas plazas de la administración pública.
Por el contrario, si te decantas por realizar un módulo de grado medio o superior es importante considerar su:
- Corta duración. Te facilita el formarte y conseguir trabajo en poco tiempo. La duración de cada ciclo es variable en función de la competencia profesional de cada uno, y oscila entre 1300 y 2000 horas (unos dos años). Hasta un 25% de las mismas se desarrollan en empresas, es decir, en centros donde los procesos de producción y de prestación de servicios se dan a tiempo real.
- Limitación en el perfil de trabajo al que optar, dado que se caracterizan por una mayor especialización. Por eso, la selección de ofertas de empleo ha de realizarse de entre una menor variedad de puestos, por lo que para cambiar de área laboral muchas veces se requiere nueva formación.
- Incorporación rápida al mundo laboral. En los últimos meses de clase se concertan prácticas con empresas que suelen estar dispuestas a contratar a los estudiantes tras finalizar con éxito sus estudios, consecuentemente el paréntesis entre la época de estudios y la de trabajo es casi inexistente.
- Puertas cerradas con determinadas compañías. En según qué sectores, los estudios universitarios son un requisito fundamental dentro de los procesos de selección de Recursos Humanos. De todas formas, con el título de Técnico Superior puede accederse directamente, sin prueba de acceso, a algunas Enseñanzas Universitarias relacionadas con los estudios de Formación Profesional cursados que se estipulen en la normativa correspondiente. De hecho, muchos jóvenes con dudas sobre su vocación se matriculan primero en un módulo, y si se sienten identificados con el programa formativo, acaban inscribiéndose posteriormente en la Universidad.
Decidas lo que decidas puede servirte de ayuda tener en mente que:
- Aunque es un momento relevante de tu vida, no te condicionará de manera irreversible. La elección de una carrera o un módulo no es para siempre. Es decir, si entras y no te gusta, siempre puedes cambiar al año siguiente.
- Elige en función de tus intereses, aptitudes y habilidades. Consulta los planes de estudio de las carreras que más te atraigan o asesórate con un orientador o pedagogo.
- No bases tu decisión en opiniones externas que además pueden estar sesgadas por vivencias personales (“ésta tiene más prestigio, con esto ganarías más dinero, a mí no me gustó nada”)
Aquí podrás encontrar un listado con todos los módulos de grado medio (saldrías titulado como Técnico), y los de grado superior (saldrías titulado como Técnico Superior). Aquí un listado de las carreras universitarias a las que puedes acceder en España.
Foto: Guybrush
Volver a: ¿Módulo o carrera universitaria?
Redes Sociales