¿Qué es esto? Desde esta página puedes usar los enlaces de Redes Sociales para guardar el enlace de Dinámicas para hacer reír, o usar el formulario de Correo Electrónico para enviarlo.

Redes Sociales

  • Facebook
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • reddit
  • BlinkList
  • Newsvine
  • Furl
  • Tailrank
  • Ma.gnolia

Correo Electrónico

Envíalo
Febrero 26, 2008

Dinámicas para hacer reír

Publicado en:General, Juegos y dinámicas

sonrisa de un niño

La sonrisa de un niño debería estar incluida en el grupo de las tan renombradas maravillas del mundo, por toda la belleza, vida y salud que entraña en tan minúsculo gesto. La risa es una de las primeras expresiones emocionales que ayudan a socializarse al ser humano desde que es un bebé. Y no son pocos sus beneficios sobre la salud, ni las investigaciones que se han hecho al respecto. Por nombrar brevemente algunas de sus ventajas mencionemos que: aumenta las defensas (glóbulos blancos) y fortalece el sistema inmunológico contra las enfermedades; libera catecolaminas, neurotransmisores asociados al placer y el bienestar; y distribuye endorfinas, que actúan como analgésicos naturales para disminuir el dolor.

Así que con estos efectos, ¿a ver quien se atreve a desaprovechar una sola oportunidad para abrirse a la risa?. Si lo aplicamos al ámbito académico, es bien sabido que en un ambiente alegre y de humor, el estudiante se estimula y motiva más en el aprendizaje, dejando a un lado la ansiedad y los miedos que le hacen rendir por debajo de su verdadero potencial.

Además, en los niños es una extraordinaria carta de presentación y vehículo de comunicación, que les permite crear vínculos, establecer afinidades, etc., aspectos sumamente importantes para su desarrollo cognitivo y emocional.

¿Pero es algo que puede trabajarse, o el que no tiene tendencia a experimentarlo por las vivencias o los modelos con los que haya crecido, tiene que resignarse?. Nosotros desde eliceo apostamos por el aprendizaje y la evolución de las personas, por lo que todo el mundo es apto para educarse en este deporte tan sano como es el reír.

Con este objetivo, os presentamos a continuación una serie de dinámicas de risa, en el mejor y más amplio sentido de la palabra. Aunque en el mismo instante que las realicéis con niños, adolescentes o grupos de adultos en apariencia simplemente os riáis, que no es poco, indirectamente recordad que estaréis trabajando autoestima, habilidades sociales y dando un cariñoso abrazo a vuestra salud mental y física.
Digamos que los ejercicios propuestos son un medio de alcanzar la risa, y ésta un medio de lograr la salud, y por tanto la felicidad. Por eso, es esencial que al finalizar cada actividad el moderador invite a reflexionar a los participantes a través de preguntas que les hagan evaluar los estados afectivos y emotivos que hayan desencadenado, y las aplicaciones o generalizaciones oportunas a la vida cotidiana.

JUEGO DE ADIVINACIÓN. Se pide a las personas del grupo que formen parejas. Uno de ellos piensa en un objeto y el otro tratará de adivinarlo por medio de preguntas.
El objeto ha de ser un elemento que forme parte de algo más grande, por ejemplo ombligo (cuerpo), trompa (elefante), asa (taza), agujero (botón). La clave es que este elemento elegido pueda estar sujeto a distintas interpretaciones o corresponda a diferentes objetos o tipos de personas, es decir, cuanto más ambiguo, complejo y disparatado mejor.
El otro participante puede hacer las preguntas que quiera, pero está prohibido hacer gestos, responder con “sí/no” y con frases que tengan más de tres palabras.
Al contar con tantas limitaciones, se propician los errores y se puede trabajar el miedo a ser evaluado o expresar lo que se piensa. El objetivo es tomar conciencia de que la risa nos libera del temor, de la angustia, del miedo a parecer ridículo, y que muchas veces la vida presenta situaciones ambivalentes y desconcertantes, que lejos de intimidarnos, pueden ser abordadas desde el humor y la aceptación del absurdo.

JUEGO DE RISA Y SERIEDAD. El facilitador hace alguna señal que todo el auditorio pueda percibir para que pueda reírse a carcajadas. El sólo hecho de oír las risas, incluso forzadas de los compañeros, promueve que otros generen la suya de forma espontánea.
De repente, el moderador hace la señal para que todos permanezcan serios. Se repite este ejercicio varias veces, y se valoran las dificultades para controlar o inhibir una expresión emocional, como es la risa. Esta actividad sirve también para darse cuenta de que no hace falta tener un estado de ánimo positivo de 10 para inducir una emoción agradable, no pasa nada porque al principio sea de modo artificial, lo importante es desinhibirse y dejarse llevar.

HACER REÍR AL COMPAÑERO. Esta dinámica es conocida en prácticamente todos los hogares, y permite crear un clima distendido y de confianza desde el inicio. El coordinador pide a los asistentes que hagan dos filas y se pongan frente a frente. Durante un minuto o dos, uno se encarga de hacer reír y el otro tiene la instrucción de no reírse. Lo fundamental es ser consciente de que sólo con intentar hacer reír a alguien, uno se ríe y disfruta más que siendo espectador. Cuando uno sale de sí mismo para provocar un sentimiento positivo al otro, ya empieza a encontrarse mejor.

¿DESDE CUANDO TÚ NO…?. El moderador se coloca de pie detrás de un voluntario, para hacer mímica de alguna acción (dormir, limpiarse la nariz, beber, estudiar, hacer pis, es decir, cualquiera de los actos humanos cotidianos) y acompaña esos gestos con la pregunta de “¿cuánto hace que tú no haces …?”. A lo cual, el que está delante sin ver nada, deberá responder. Este juego de nuevo vuelve a exponer al voluntario a la observación de todos, pues es el único que no ve lo que hacen detrás de sí. Al terminar se puede reflexionar sobre la función del humor y la risa ante las cosas que no controlamos, que no dependen de nosotros o que desconocemos, frente a la desconfianza, la inseguridad o el pudor.

CONSTRUIR “COLMOS”. Se reúnen en grupos de 4 personas y construyen 4 colmos de distintas profesiones, atributos físicos o rasgos de personalidad. Por ejemplo, “¿cuál es el colmo de un electricista, de un calvo, de un charlatán, de un vago, etc?”
La idea es llevar los rasgos hasta sus últimas consecuencias y absurdos, exagerar para luego desdramatizar, contemplar que a veces un cúmulo de desastres puede ser motivo de desesperación, o por el contrario de risa.

Foto: PachaKutik


Volver a: Dinámicas para hacer reír