¿Qué es esto? Desde esta página puedes usar los enlaces de Redes Sociales para guardar el enlace de Entrevista a Rafael Robles, o usar el formulario de Correo Electrónico para enviarlo.

Redes Sociales

  • Facebook
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • reddit
  • BlinkList
  • Newsvine
  • Furl
  • Tailrank
  • Ma.gnolia

Correo Electrónico

Envíalo
Enero 15, 2010

Entrevista a Rafael Robles

Publicado en:Entrevistas

Entrevista a Rafael Robles

Rafael Robles es un “blogfesor” con una interesante y atractiva trayectoria a nivel personal y profesional. Se ha lanzado al mundo a educar y transmitir sus conocimientos, como también aprender continuamente de la diversidad cultural que existe en nuestro mundo. Así es como ha estado por República Checa, Irán, República Dominicana y Haiti, China, Estados Unidos y España.

No obstante esto, Rafael es un protagonista activo en esta revolución digital que ha comenzado a correr hace unos años atrás. Me estoy refiriendo a educación 2.0, a la implementación de las tecnologías en la educación. En el sitio de Rafael Robles podemos encontrar interesantes reflexiones sobre didácticas y tecnologías de la información, como artículos e información de cursos y talleres que ha dictado.

Como podemos observar, su recorrido educacional, el cual sigue recorriendo, es enriquecedor. De sus vivencias y experiencias, estoy segura que podemos aprender muchísimo, tanto para abrir nuestras mentes como para incorporar sus conocimientos a nuestra experiencia diaria.

Afortunadamente para Eliceo, Rafael Robles nos ha concedido un tiempo para poder difundir sus hazañas educacionales y conocer un poco más de su trayectoria. Por ello, sin más rodeos, comencemos con la entrevista.


Antes de todo, nos interesaría conocer ¿cómo fue el inicio de este gran recorrido educacional por diversos países del mundo?

De repente el viento empieza a soplar y no dudo en dejarme llevar por él. Si mezclas el viento con la suerte y la vocación, casi patológica, de aprender de otras culturas, el resultado es que, irremediablemente, uno emprende la aventura. ¿Hay mejor forma de aprender que enseñar en otros países?

Educar en varios países con diversas culturas y tradiciones, imagino requiere cierta adaptación y esfuerzo, orientado a adentrarse a los hábitos de cada lugar, y llegar, de esta forma, de una mejor manera a los alumnos. Pues bien, ¿qué nos podrías contar de esa adaptación y de las culturas educacionales que conoces?

No tengo la sensación de haber sufrido para adaptarme a cada país, todo lo contrario. En los lugares en los que he tenido la suerte de trabajar me han acogido con aprecio y respeto. El viajero (no el turista) suele despertar cierto instinto de compasión en las personas; creo que la solidaridad con el viajero es algo universal.Para llegar a los alumnos hace falta saber escuchar y tener sentido del humor, pero también es preciso que los estudiantes sientan que el profesor es experto en la materia que imparte; con lo primero uno se gana el corazón del estudiante y con lo segundo su respeto, independientemente de la cultura en la que uno trabaje.

Educando por el mundo

En el caso de Irán particularmente, un país que genera prejuicios para muchas personas y cuenta una ley islámica diversa a las leyes que nos regulan, ¿cómo ha sido la experiencia? ¿Que podrías transmitir, según tu experiencia allí, de la cultura y vida iraní? A propósito del paso de Rafael Robles por Irán, les cuento a nuestros lectores que pueden conseguir el libro “Leer el Quijote en Teherán”, el cual nos muestra sus experiencias de allá.

Lamentablemente el libro ya no se puede encontrar. La crisis económica se ha llevado por delante a la editorial “Texto editores” que tuvo la amabilidad de publicármelo. Supongo que los tres mil libros que publicaron estarán en librerías de viejo. De todas formas aprovecho para decir que hemos preparado un precioso libro de relatos de profesores de España por el mundo y hay varias editoriales interesadas en publicarlo. Es un trabajo excepcional donde 30 profesores españoles relatamos nuestras vivencias educativas en lugares de los cinco continentes del planeta. Es un proyecto con el que estamos entusiasmados y que espero que pronto demos a conocer; a buen seguro los lectores disfrutarán de nuestras anécdotas, secretos, divertimentos, sufrimientos y demás aconteceres por esos mundos.

Respecto a la primera pregunta que me planteas la ley islámica no supuso un problema, tiene cosas buenas y cosas malas, como las nuestras occidentales. Por ejemplo, en Irán la ley prohíbe las máquinas tragaperras; alguien podría pensar que eso es un atentado contra la libertad pero el ama de casa ludópata que se gasta el dinero de la compra en uno de los miles de bares de España quizá lo agradecería; lo mismo pasaría con los miles de alcohólicos que destrozan sus familias en Occidente ¿crees que agradecerían ahora que una ley les hubiera prohibido introducirles en la dipsomanía?

Sin embargo hay otras leyes basadas en la sharia que no acabo de comprender, como la prohibición de que canten las mujeres en público o que asistan como espectadoras al campo de fútbol. Dicen que hacen esto para protegerlas pero no me acaba de convencer esta razón. Era estupendo ver a algunas de mis alumnas frente al televisor del comedor universitario viendo el fútbol entre sus gritos y cánticos aguerridos.

La cultura y la vida iraní es exactamente igual que la de Occidente pero sin tantos recursos económicos. Es un país que podría ser una potencia económica mundial y que, precisamente por eso, asusta en Occidente viéndose obligado a sancionarle económicamente sin piedad alguna. Como siempre quien sale perdiendo es el pueblo, ajeno a las decisiones de sus mandatarios.

¿Qué es lo que más te ha impactado de tu paso por la educación de diversos países?

El hecho de reconocerme en las personas. A pesar de la distancia y de las diferencias culturales, compartir la humanidad nos hace uno. Sus miedos y sus alegrías, sus ilusiones y frustraciones eran también los míos.

Mencionando lo que uno “deja y apuesta” al lanzarse a enseñar, y aprender al mismo tiempo, por el mundo, nos gustaría conocer esa “apuesta” tuya y lo que consideres más enriquecedor de tu paso por los diversos lugares.

Una de las claves de la felicidad es no sentirse excesivamente vinculado con las cosas. Amo a mi patria -la cual es mi familia y amigos, mi lengua y cultura, mis alumnos españoles y mis compañeros profesores- pero puedo distanciarme de ella para valorarla aún más. Yo he aprendido lo que significa “España” y la grandeza que esta idea implica viviendo alejado de ella.

Viajar para trabajar en la enseñanza es un acto de puro egoísmo. Uno va a esos lugares a llevarse consigo el alma de sus personas, incorporarla a la propia y, de este modo, conocerse mejor a sí mismo.

Rafael Robles dando conferencia

Respecto este tema, nos gustaría conocer dos respuestas más. Para una de ellas debemos hacer una mirada crítica a la realidad, y en la otra dejarnos llevar al mundo de la utopía. De tu recorrido educacional y lo que puedes observar de la educación a nivel mundial, ¿cuales son las carencias más importantes que crees tiene la educación? Por otro lado, si pudieras modificar tres cosas (abarcando las políticas educativas y edilicios), ¿qué harías?

La falacia es que hay falacias. Un buen profesor y un buen alumno siempre serán buenos a pesar de la política educativa del momento. Aunque el gobierno no apoye el uso de las tecnologías en el aula un profesor puede aplicarlas por su cuenta si se lo propone.

Respecto a las propuestas que me pides me limitaré a enunciarlas, dado que razonarla requeriría mucho más espacio: 1. Daría más autonomía a los centros educativos para tomar decisiones que afecten a la contratación de profesorado, innovación educativa y búsqueda de la excelencia. 2. Propondría contratos anuales para los profesores para no dormirnos en los laureles, alejado del adocenamiento que conlleva el funcionariado. 3. Eliminaría los libros de texto en beneficio del trabajo colaborativo a través de Internet y de la economía de las familias.

Cambiando el enfoque, vos también sos parte activa de la educación 2.0. Respecto a esto ¿Cómo crees que se está implementando?

Muy mal. Intuyo que algunos están haciendo un gran negocio con ello. Me suena a propaganda política. Yo no sé si hago educación 2.0, me suena a tomadura de pelo o a marketing. Lo que sí sé es que intento que mis alumnos al final de clase digan algo así como “¡qué interesante!”. A veces eso se consigue compartiendo mi mensaje con ordenadores, otras veces con pizarras digitales, otras leyendo un fragmento de un libro, otras dialogando y, sobre todo, incentivando que los estudiantes trabajen y colaboren entre ellos. Me aburre la web 2.0, sólo me interesa la educación-a-secas.

¿Qué beneficios consideras que otorga aplicar las TIC?

Facilita el trabajo colaborativo entre los estudiantes y ayuda al profesor a organizar eficientemente sus clases. Uno se mete en estos asuntos por pereza (las TIC nos ahorran mucho trabajo) y por tranquilidad (según mi experiencia, los alumnos están más atentos cuando se trabaja con TIC).

Por último, una opinión para los docentes que se encuentran un poco reacios a la tecnología, prefiriendo continuar educando como en los viejos tiempos.

Si sus alumnos aprenden con placer le diría: “¡Buen trabajo, sigue así! ¿Me dejas entrar en tu aula para aprender de ti?”

Agradecemos a Rafael por su tiempo y nos quedamos reflexionando sobre esta última frase. Con internet, sin internet, con pizarras digitales, con libros … En fin, sean cuales sean los recursos utilizados, la meta sigue siendo única y no debemos perderla de vista: Transmitir, enseñar, que los niños aprendan de verdad.

Foto: Rafael Robles


Volver a: Entrevista a Rafael Robles