¿Qué es esto? Desde esta página puedes usar los enlaces de Redes Sociales para guardar el enlace de Proyecto de Inteligencia Harvard, o usar el formulario de Correo Electrónico para enviarlo.

Redes Sociales

  • Facebook
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • reddit
  • BlinkList
  • Newsvine
  • Furl
  • Tailrank
  • Ma.gnolia

Correo Electrónico

Envíalo
Junio 07, 2007

Proyecto de Inteligencia Harvard

Publicado en:Proyectos

En 1970, por iniciativa del gobierno venezolano, especialmente por la iniciativa del doctor Luis Alberto Machado, la Universidad de Harvard elaboró el Proyecto de Inteligencia que fue bautizado con el nombre de la universidad estadounidense. Entre otros participaron en las investigaciones Hernstein, Nickerson, Perking, Jaeger Adams, Margarita Amestoy, Catalina Laserna, etc.
El proyecto estaba encaminado a mejorar las capacidades y habilidades cognitivas de alumnos en precarias condiciones sociales y culturales, para ello se buscaba la creación de una especie de asignatura que pudiera incorporarse a los niveles medios de enseñanza, para ser recibida por alumnos entre 11 y 15 años.

El objetivo fundamental del proyecto es que los estudiantes vean aumentar su nivel de inteligencia, elaborando una serie de tareas intelectuales que les exijan una observación cuidadosa. Dicho de otro modo, a través del proyecto se pretende que los estudiantes, trabajando con el intelecto, aumenten su inteligencia.

Así pues se parte del principio que la inteligencia puede ser modificada a través de una serie de procesos cognitivos, es decir, se puede enseñar a pensar.

No existe ninguna fundamentación teórica básica, es ecléctica, está a medio camino de ideas empíricas y racionalistas, admite que el aprendizaje es parte por descubrimiento, parte por recepción y juega, al mismo tiempo, con los conocimientos previos del alumno.

El profesor se convierte en un mero mediador, se ‘limita’ a proponer, a insinuar, a dirigir el proceso, pero es el alumno el que actúa, es el alumno el que debe desarrollar su habilidad para comunicar, participar e interactuar y una actitud curiosa e interactiva.
Los resultados no son sólo para el momento, deben crear hábitos en los alumnos, para que éstos sean capaces de adaptarlos en otras situaciones futuras.

Las habilidades con las que se trabajan son:

a) Los fundamentos del razonamiento: observación, ordenamiento, clasificación, analogías, ordenamiento espacial.
b) La comprensión del lenguaje: relación entre palabras, estructura del lenguaje, lectura eficaz.
c) Razonamiento verbal: afirmaciones y argumentos.
d) La resolución de problemas: representaciones lineales, representaciones tabulares y representaciones por simulación. El método del ensayo y el error, las implicaciones.
e) La toma de Decisiones: principios, recogida de datos, análisis de situaciones.

Para una información más minuciosa de este proyecto, entre otros sitios, podemos visitar:

http://www.cesdonbosco.com/profes/bgd/Programas/PIH.ppt#1
http://www.eseo.ipn.mx/dep/pat/material/Inteligencia%20Harvard.pdf, este sitio debe su información a: http://orientared.com/articulos/harvard.php
La imagen está tomada de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/int_cole.html


Volver a: Proyecto de Inteligencia Harvard