¿Qué es esto? Desde esta página puedes usar los enlaces de Redes Sociales para guardar el enlace de Educando para la salud, o usar el formulario de Correo Electrónico para enviarlo.

Redes Sociales

  • Facebook
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • reddit
  • BlinkList
  • Newsvine
  • Furl
  • Tailrank
  • Ma.gnolia

Correo Electrónico

Envíalo
Octubre 27, 2008

Educando para la salud

Publicado en:Actualidad, Proyectos

Hace unos cuantos días leí una noticia que, a primera vista, me desprendió una leve sonrisa por la aparente insignificancia del tema. Y digo insignificancia no porque lo leído sea de insuficiente interés o carezca de valor trascendental como contenido informativo, sino por el sencillo hecho de parecer una información de una actividad entendida como común y necesaria, que no necesita mayor difusión ni importancia, que bastaba por tomarla por sobrentendida y solo eso.

Foto: Foro Latinoamericano de Saneamiento

Se trataba de una campaña del Banco Mundial para el lavado de manos. Esta campaña era parte de una mucho más grande, una que buscaba erradicar por completo –o al menos reducir al mínimo los índices de medición- los casos de diarrea en los niños menores de todo el mundo.

Para los distraídos, la diarrea consiste en la solícita evacuación de heces, pérdida de líquidos estomacales acompañados de mucha fiebre, vómito y ausencia de apetito. Un estado deplorable del cuerpo y en algunos casos, si no se es correctamente atendida y el enfermo es un niño menor o un anciano, la posibilidad de muerte puede ameritar el desenlace.



Lavarse las manos para muchos resulta una función inconciente, impensada. Un acto reflejo coordinado por el cerebro y sin preocupación conciente de nuestra atención, por eso puede resultar gracioso que alguien se ocupe de armar una campaña mundial y gastar cientos de millones de dólares para decirle a un puñado de seres humanos que deben lavarse las manos con determinadas precisiones.

Pero si nos enteramos que la diarrea es una realidad en muchas partes del mundo, que existen todavía lugares donde el aseo y la correcta utilización del agua potable para la alimentación y el uso doméstico son todavía insalubres. Si nos enteremos que existen destinos en el mundo donde la pobreza acapara la ignorancia plasmada de sutil inocencia para desproteger la vida humana, o hacerla lo suficientemente desinteresada para vivir al filo de la inmundicia, entonces, quizá podríamos cambiar esa sonrisa por un gesto de interés respetuoso.

Por ejemplo, en España los índices de diarrea han bajado considerablemente, la función del Gobierno y de las instituciones locales ha sido importantes para esto. La capacidad cognitiva de los ciudadanos puede ser aún más importante para alcanzar el objetivo

Pero lograr los mismos resultados en lugares menos afortunados y con una carencia mayúscula de beneficios sociales y de primera necesidad, la cosa resulta varias veces más complicada.

Foto: Foro Latinoamericano de Saneamiento

Esta campaña del lavado de manos organizada principalmente por el Banco Mundial, busca orientar el aseo de las manos hacia una actividad reglamentaria antes y después de las comidas, así como luego de ingresar a los servicios higiénicos. El programa resulta fundamental en lugares pobres de Latinoamérica o el África, en sitios recónditos donde no existe acceso oportuno y adecuado a los medios de información y mucho menos, una cultura de salud social.

Entonces presumo que resulta vital el rol de la educación como herramienta para cumplir con los objetivos del programa. Educar a las personas para adquirir hábitos de vida que han sido desconocidos en gran parte por una falta de interacción con la realidad.

Y me refiero a interacción con la realidad, al hecho de que por ser marginales desconocen las reglas de salubridad, las normativas eventuales para procurar un estado de salud óptimo y adecuado. Esta falta de interacción se debe principalmente a una ausencia de recursos económicos, que los sitúa en el fondo de la escala social.

Esta marginalidad los vuelve primarios, los asienta en el beneficio de lo primordial: comer, dormir, vivir: subsistir. Esa primariedad los hace desistir, por ignorancia o necesidad, de ser cuidadosos en su alimentación, en la manutención de los utensilios para las meriendas, en el cuidado del agua potable y de la limpieza de los lugares comunes.

La educación juega aquí un rol importante. La campaña para difundir el lavado de manos como un hábito, busca concientizar a la sociedad de la importancia del aseo para reducir los casos de diarrea, principalmente en niños menores. Educar resulta el canal más propicio para llegar a difundir información y enseñar normas de salubridad adecuadas así como los cuidados a tener con los alimentos.

Este proceso educativo se realiza mediante un plan operativo que conjuga acciones del Banco Mundial y las instituciones locales, mediante la conformación de planes de desarrollo que contemplan el uso de canales educativos como principal fuente de éxito. Charlas en los colegios, capacitación de maestros en las escuelas para que luego sean ellos queines transmitan la información a los niños y a los padres, y el uso de los medios de comunicación y publicidad para la difusión.

Los talleres cuentan con la entrega de material didáctico, que mediante dibujos, historietas y viñetas, informan al receptor de la importancia de tener las manos limpias, lavárselas con agua y jabón antes y después de las comidas, de mantener el agua potable en lugares limpios, y de la vital importancia del aseo en temas de alimentación.

Doris Alfaro, especialista de Salud e Higiene del Banco Mundial, resaltó la importancia del lavado de manos como parte de un programa para generar un cambio en el comportamiento para la reducción de la diarrea en niños menores. Entrevistada en un radio local, la especialista dijo que el programa del Banco Mundial para el lavado de manos, se viene realizando en 4 países en el mundo, entre ellos el Perú, con cerca de 3,000 distritos en todo el país, incluyendo Lima. Sostuvo que se viene trabajando en coordinación con los ministerios de Salud, Educación y Vivienda, para realizar un plan operativo.

Doris precisó que la dinámica del programa consiste en la entrega de material informativo a nivel local, en talleres de capacitación a docentes. Ella lidera el grupo de trabajo en el Perú y es similar a los otros 3 países en los que se realiza esta campaña.

Por ahora, esta campaña se centra sólo en 4 países en todo el mundo, pero la capacidad de difundir una educación saludable para la vida debería ir creciendo y llegar a los lugar que hoy por hoy, y pese a ser un mundo globalizado, todavía carecen de información tan básica para mejorar su calidad de vida.

Por ahora, esta campaña se centra sólo en 4 países en todo el mundo, pero la capacidad de difundir una educación saludable para la vida debería ir creciendo y llegar a los lugar que hoy por hoy, y pese a ser un mundo globalizado, todavía carecen de información tan básica para mejorar su calidad de vida.

Foto: Abcpedia


Volver a: Educando para la salud