Dime cómo eres y te diré qué estudias
Publicado en:General
Muchos estudiantes una vez finalizado el bachillerato se sumergen en un mar de dudas con respecto a su futuro, porque en esos momentos la prórroga para decidir qué es lo que van a hacer con sus vidas ha concluido. Para ellos la enseñanza obligatoria termina y han alcanzado prácticamente la mayoría de edad, con lo que a partir de ese instante empezarán a tomar sus propias decisiones con respecto a seguir estudiando o estrenarse en el mercado laboral. Aunque los hay que se decantan tanto por una opción como por otra, lo cierto es que todos son conscientes de que ampliar su formación aumentará la probabilidad de obtener un mejor puesto de trabajo. De ahí que un gran porcentaje elija acceder a estudios universitarios, pero ¿a cuáles?, se preguntan muchos de ellos, intentando conciliar en su mente la nota de corte que las distintas facultades demandan a sus alumnos para matricularse, sus propios gustos e intereses y la información que a través de sus padres, amigos y medios de comunicación han conseguido recopilar sobre las salidas laborales de los diversos estudios.
En otros artículos de este mismo blog, os hemos informado sobre diversas opciones formativas en este sentido, pero no podemos dejar de señalar es bueno que el futuro estudiante universitario antes de incorporarse a la universidad se plantee cuáles son sus inquietudes, los temas por los que se interesa en sus ratos libres, qué tipo de libros son sus preferidos, cuáles han sido hasta entonces las asignaturas cursadas que le han despertado mayor curiosidad y motivación, sobre qué contenidos investigaría o desearía seguir profundizando si pudiera elegir, qué estudios cree que se corresponden más con su forma de ser, etc. Estas cuestiones muchas veces pasan desapercibidas o quedan relegadas a un lugar insignificante porque otros asuntos más pragmáticos (la remuneración de determinadas profesiones, las aptitudes intelectuales del alumno, la dificultad para encontrar un trabajo relacionado con los estudios, la aprobación de los padres, etc.) las eclipsan en su totalidad.
Con todo esto no queremos decir que el único criterio que utilice un estudiante tenga que ser el de buscar aquello que se ajuste a sus gustos, puesto que no es una decisión que pueda reducirse de forma tan simplista, pero sí queremos hacer notar con estas líneas que es necesario dedicar al menos un espacio de reflexión acerca de cómo la personalidad, motivaciones e intereses particulares del alumno pueden ser factores importantes a la hora de elegir la carrera que quiere estudiar. De esta forma, disminuiría en algún grado el porcentaje de estudiantes que en el segundo o tercer año de carrera se encuentran estudiando algo con lo que no se sienten identificados, ni muestran curiosidad alguna, por lo que consecuentemente acaban abortando la idea de continuar, para así poder matricularse y partir de cero en aquello que se ajusta más a sus cualidades personales.
Podrán optar por hacer un módulo, una diplomatura, una licenciatura o inscribirse en una escuela de oficios, dada la gran oferta formativa existente en la actualidad. Pero lo que es realmente importante es que elijan con motivación y libertad el área temática de sus estudios, la dirección de sus pasos, aunque haya varios caminos que escoger.
La revista Todoestudios pensando en esto ha elaborado una lista con algunas de las cualidades que debe tener el estudiante según la titulación universitaria que desee obtener. A continuación recogemos algunas de ellas, aunque nos gustaría matizar que lo ideal sería primero identificar nuestros rasgos de personalidad, intereses y preferencias, y después buscar los estudios universitarios que nos permitirán poder potenciarlas y desarrollarlas a través del aprendizaje.
CIENCIAS
- Biología: interés por la naturaleza, vocación investigadora, capacidad de razonamiento lógico y para el cálculo numérico…
- Física: facilidad para el cálculo, interés por la nuevas tecnologías…
- Química: interés por la investigación, facilidad de cálculo y de análisis…
- Matemáticas: pasión por la docencia y la investigación, capacidad de razonamiento lógico, espacial y analítico…
TECNOLOGÍA
- Informática: buena base de matemáticas y física, creativo e innovador, sentido práctico…
- Telecomunicaciones: buena base de física, matemáticas e informática, capacidad de análisis…
- Geología: buena base de matemáticas y física, vocación científica e investigadora, lógica…
- Ciencias Ambientales: interés por la naturaleza, vocación investigadora y científica, crítico…
CIENCIAS SOCIALES
- Derecho: interés por las leyes, buena memoria, carácter conciliador…
- Periodismo: creativo, espíritu crítico e inconformista, observador…
- Magisterio: vocación por la docencia, creativo, paciente, capacidad de atención y análisis, resistencia física…
- Turismo: interés por diferentes culturas, facilidad para los idiomas, sociabilidad, aptitud comercial…
HUMANIDADES
- Filosofía: espíritu crítico, capacidad de razonamiento y abstracción, gusto por la lectura…
- Humanidades: interés cultural y artístico, espíritu crítico, capacidad de razonamiento…
- Historia: buena base de cultura humanística, interés por la investigación, capacidad analítica…
- Filologías: facilidad para los idiomas, la expresión escrita, capacidad de síntesis…
ARTÍSTICAS
- Bellas Artes: talento creativo e innovador, observador, sensible, facilidad para el dibujo, destreza manual, interés por cualquier tipo de manifestación artística…
- Historia del arte: buena base de cultura humanística, interés por otras culturas y por la investigación, capacidad analítica, buena memoria, respeto por los usos y costumbres sociales…
SALUD
- Medicina: interés por ayudar a los demás, interés científico e investigador, metódico y riguroso, observador…
- Farmacia: vocación científica e investigadora, sociable, observador…
- Veterinaria: interés por la naturaleza y los animales, inquietud científica e investigadora…
- Enfermería: vocación por ayudar a los demás, carácter sociable, atento, saber escuchar…
INGENIERIAS
- Aeronáutico: buena base de matemáticas y física e interés por las nuevas tecnologías…
- Agrónomo: interés por la física y la biología, gusto por la naturaleza y el mundo rural, capacidad de adaptación al medio…
- Obras Públicas: visión espacial, facilidad para el cálculo y la mecánica…
- Industrial: espíritu creativo, conocimientos de física, tecnología y matemáticas…
ARQUITECTURA
- Arquitectura: buena visión espacial, creativo, conocimientos sólidos de física y matemáticas, carácter práctico, gusto por el arte…
- Topografía: gusto por la naturaleza, vocación científica, buena base de física y matemáticas…Foto: No Data
Volver a: Dime cómo eres y te diré qué estudias
Redes Sociales