¿Qué es esto? Desde esta página puedes usar los enlaces de Redes Sociales para guardar el enlace de Los primeros recursos en el aprendizaje del niño, o usar el formulario de Correo Electrónico para enviarlo.

Redes Sociales

  • Facebook
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • reddit
  • BlinkList
  • Newsvine
  • Furl
  • Tailrank
  • Ma.gnolia

Correo Electrónico

Envíalo
Julio 10, 2008

Los primeros recursos en el aprendizaje del niño

Publicado en:Consejos, Formación, Juegos y dinámicas, Opinión

Los primeros pasos en el contacto del recién nacido con el mundo se van dando de manera casi inconsciente, no por parte de éste, sino de los padres. Es un nivel prácticamente instintivo. Por ejemplo, el sólo hecho de que la madre cargue a su hijo entre los brazos, ya está creando un vínculo entre ambos, el que se hace más fuerte cunado le empieza a dar de lactar, se estrecha aún más cuando le empieza a hablar o susurra cosas al oído. El niño pronto empieza a reconocer a su madre, primero por el olor y luego por el tono de su voz. Son sorprendentes los mecanismos que la naturaleza ha desarrollado para el crecimiento del nuevo ser. Otro ejemplo de esto, es cuando la madre sostiene a su hijo en brazos y el padre le toma la mano al niño, éste parece sentirlo y aprieta su pequeña mano, ya empezó a desarrollar sus primeros reflejos. Pero, hay un hecho importante que hay que notar en todos estos actos instintivos y es que el requisito ha sido el estímulo.

Imagen tomada de Flickr por fernando soguero

En efecto, para que el niño desarrolle a buen paso su aprendizaje en este mundo, el estímulo es necesario y se disponen de muchos recursos para hacer esto en sus primeros años de vida.



Uno de los primeros recursos que se utilizan en este aspecto es el canto. Los padres y los parientes del niño, gustan de cantarle canciones al niño, generalmente cuando ya es hora de dormir, así el niño se relaja y puede conciliar el sueño, aunque también es un recurso bastante utilizado para distraer al niño y sobretodo calmarlo, cuando ha roto en llanto por alguna razón. Cuando se usa en este último aspecto, las letras de las canciones empiezan a estimular el lenguaje del niño quien trata de emitir sus primeros sonidos mediante el mecanismo de repetición. Incluso se pueden sintonizar con la melodía y emitirla en forma de sonidos orales. Al mismo tiempo, su lado psicomotor se va desarrollando pues el niño mueve la cabeza y el cuerpo tratando de seguir el ritmo de la canción que le están entonando o que le han reproducido en un disco.

El niño va creciendo y pronto, ya es capaz de identificar las canciones porque se ha introducido otro recurso: los libros musicales. Estos tienen la característica de presentarnos figuras o relatos musicales cortos, que se van alternando con la voz de un narrador. Esto hace que el niño lentamente se vaya introduciendo en el mundo del lenguaje. Ya poco antes lo había hecho en el mundo de la audición, la cuales un pre requisito para moverse con éxito dentro del mundo del lenguaje, ya que este último requiere otro nivel de abstracción, se deben aprender a manejar los símbolos. Las imágenes de estos libros musicales, sumadas a la narración de los padres o de un narrador, le dan otra dinámica al aprendizaje del niño. Éste se ve estimulado a concentrarse para no perder el hilo de la historia, se logra una gran coordinación entre sus sentidos de la vista y del oído y se desarrollan las reglas de correspondencia y sentido a nivel mental. Este es el momento ideal para que el niño aprenda a distinguir los colores, los números y las letras al tiempo que se va compenetrando con sus padres quienes también participan de estas dinámicas.

Imagen tomada de Flickr por olalla

Otro gran recurso en estos primeros años del niño, es el cuento infantil. Estos generalmente son utilizados cuando el niño ya se alista a dormir. Han reemplazado a las canciones de cuna que los padres utilizaron en los primeros meses del niño. Al recibir el cuento narrado, se puede decir que es una forma en que el niño está desarrollando su lectura al interactuar con el texto por medio de un intermediario –el padre o la madre-. Se hace capaz de seguir la historia, el concepto del tiempo empieza a introducirse en su mente, de acuerdo al argumento del cuento, la mente evocativa también entra en juego, se asocian nombres de animales o personajes que ya ha aprendido y va asociando escenas según el ritmo narrativo. La imaginación del niño se está desarrollando, pronto será capaz de inventar el sus propias historias, sus propios personajes y habrá descubierto un nuevo mundo, el de la comunicación plena con el mundo exterior desde su mundo interior. Luego aprenderá a leer por sí mismo los cuentos y verá que leer es comunicarse con los pensamientos de otros. Si este gusto por la lectura es correctamente estimulado, el niño hará de ésta un instrumento invalorable durante toda su vida.


Volver a: Los primeros recursos en el aprendizaje del niño