¿Qué es esto? Desde esta página puedes usar los enlaces de Redes Sociales para guardar el enlace de Cómo potenciar la creatividad infantil, o usar el formulario de Correo Electrónico para enviarlo.

Redes Sociales

  • Facebook
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • reddit
  • BlinkList
  • Newsvine
  • Furl
  • Tailrank
  • Ma.gnolia

Correo Electrónico

Envíalo
Junio 04, 2008

Cómo potenciar la creatividad infantil

Publicado en:Consejos, Juegos y dinámicas

La imaginación no es sólo el soñar despierto de los adultos, para los niños es una forma de conocer el mundo. Crear deseos, ideas y posibilidades infinitas les lleva a aprender, a desarrollarse intelectualmente, al tiempo que les permite expresar sus sentimientos y sus inquietudes. Por eso, es tan importante potenciar la creatividad de los más pequeños desde que son bebés.

Ahora bien , ¿qué necesitan los niños para ser verdaderamente creativos?.

  • Requieren de libertad para hacer suya la actividad que estén realizando, volcar en ella su manera de ser (sea un dibujo, un juego, o un trabajo manual). En el artículo de hoy queremos daros algunas sugerencias para que ayudéis a vuestros hijos o alumnos a crecer con creatividad, pero antes de ello señalemos que es primordial no inhibir al niño cuando muestre deseos de expresarse, bien sea dibujando, bailando, escribiendo o cantando.
  • Escenarios o materiales para explorar. Es altamente recomendable proporcionarles actividades que tengan que ver con sus intereses y que les permitan investigar con un amplio rango de materiales: la pintura, la fotografía, la música, los museos, los parques zoológicos, trabajar con el alambre, la arcilla, el papel, la madera, el agua, el carboncillo, etc.
  • Experiencias multiculturales. Permitirles relacionarse con otros niños de distintas etnias, países o escuelas ajenas a las de su propio ambiente les servirá de estimulo para incorporar nuevos elementos en sus juegos, y ganarán en flexibilidad mental.
  • Facilitar la improvisación. Parece que en un sistema educativo en el que se hace indispensable la organización y la planificación del tiempo y las asignaturas, la espontaneidad en las tareas educativas está limitada. Es bueno dejarles que busquen aplicaciones improvisadas a la teoría que van adquiriendo en las clases. Si mañana vuestro hijo quiere probar en la cocina cuál es la diferencia entre líquido, sólido y gaseoso, aunque le superviséis, concededle el derecho a explorar por sí mismo.
  • Reforzar la creatividad en la solución de problemas. Alabar el hecho de que sea capaz de construirse un estuche con una caja de madera, o de arreglar una cremallera rota con un clip, son pequeños ejemplos que le animaran a buscar varias alternativas ante un mismo problema, y a generar diferentes estrategias de afrontamiento ante los imprevistos.
  • Hacerle partícipe en algún grado de la decoración. Nos hacemos perfectamente cargo de que no es cuestión de ir comprando todo lo que se les antoja, sino de tener en cuenta sus gustos y opiniones en algunos detalles como: escoger el color de sus propios cojines, darles a elegir las tazas de su desayuno, los dibujos con los que empapelar su habitación, etc.



Os invitamos a tomar nota de algunas de las propuestas para estimular su creatividad:

  • Jugar a inventar. Pueden ser canciones; historias a partir de 2 o 3 palabras sin aparente relación entre ellas; crear artilugios por medio de distintos materiales que haya por casa; buscar nuevas utilidades a los objetos cotidianos (por ejemplo, la fregona puede servir de peluca, un plato de volante, etc.).
  • Jugar al aire libre para que se interrelacionen con los diversos elementos de un ecosistema: el río, los peces, las ardillas, las flores, etc., y experimenten con todos y cada uno de los sentidos, porque no hay una sola vía para acceder al mundo (se huele, se toca, se saborea, se palpa, etc.)
  • Poner palabras a las imágenes o los dibujos mejorará su lenguaje y despertará su ingenio. Los libros que no contienen palabras, sólo ilustraciones, les invitan a utilizar el poder de su imaginación y construir sus propias historias para interpretarlas o comprenderlas. Se les puede preguntar por cada uno de los personajes u objetos que aparecen, adivinar a quién pertenece qué, dónde estaba antes, qué pasará con ellos, atribuirles diferentes formas de ser. Otra alternativa similar es hacer juntos un collage y después escribir lo que significa personalmente.
  • Buscar variación en lo cotidiano. Un paseo puede resultar creativo y divertido si se les propone un juego en el que van probando las diversas maneras de caminar: como un robot, como el abuelo, como un orangután, como una madre con prisas, como un bebé, como un gato, etc. Esto mismo puede hacerse con los estilos al hablar (un extranjero americano, una profesora en clase, un andaluz, un niño más tímido, etc.)
  • Imaginar lo imposible. Los niños sienten gran atracción por los animales, por lo que proponerles crear animales fantásticos será una vía fácil de potenciar su imaginación. Pueden empezar observando dibujos o fotos de animales, incluso utilizar revistas o fotocopias para recortar y diseñar sus propios animales imaginarios. Acto seguido pueden jugar a ponerles un nombre, atribuirles características en cuanto a su alimentación, su forma de vida, su semejanza con otros, etc.
  • Si después de estas sugerencias os habéis quedado con ganas de más, os recomendamos un libro que os llenará de ideas no sólo para impulsar la creatividad de los más pequeños, sino para recuperar la de los adultos que la han adormecido con las rutinas cotidianas. Se llama “Niños creativos” de Verónica Bronstein y Ricardo Vargas, una lectura que sugiere métodos sencillos para ayudar a fomentar el potencial de los niños, así como la curiosidad, la participación y la actividad. En la primera parte, se explica la relación que tiene la creatividad con la inteligencia y el talento, y cómo identificar las incipientes aptitudes del niño para favorecerlas desde sus comienzos. En la segunda parte, se ofrecen tablas de seguimiento, cuadros informativos e ilustraciones explicativas para que los padres o educadores estimulen la inventiva infantil en distintos ámbitos, desde el dibujo y la pintura hasta la ciencia o la jardinería.

Foto: vivi


Volver a: Cómo potenciar la creatividad infantil