Cuando uno está en la escuela, puede encontrarse con ciertas diferencias. Quizá los maestros no son los primeros en advertir la presencia de algún elemento que desentona positivamente el grupo, supuestamente homogéneo de trabajo. Quiero referirme a los niños superdotados. En efecto, los maestros por lo general, saben distinguir muy bien los elementos que desentonan pero hacia el lado negativo, es decir, a los niños hiperactivos o que hacen travesuras y fomentan el desorden dentro de la clase. Seguramente no dudarán en castigarlos o separarlos de algunas clases. Sin embargo, cuando se presenta la otra cara de la moneda pueden tener distintas reacciones como pensar que se trata de un niño que le gusta hacer preguntas, que es un parlanchín o simplemente que se trata de un niño que quiere llamar la atención de alguna manera. Tal vez ni siquiera lo note, pero puede estar frente a un niño superdotado. Los que sí lo notarán serán los compañeros ya que el superdotado, los supera claramente en los procesos cognitivos, parece marchar a otra velocidad de pensamiento y resuelve los problemas de estas instancias con menor esfuerzo.
Imagen tomada de Flickr por bebeteca
Se dice que para que un niño sea considerado superdotado, debe puntuar por arriba de 130 en la prueba de coeficiente intelectual. En España se calcula que alrededor del 2 % de los niños en edad escolar cumplen con este requisito. La experiencia indica que la inteligencia no es sólo un factor genético sino que otros factores influyen en su desarrollo o estancamiento como el entorno familiar y los factores ambientales.
El caso de superdotado no escapa a esta propuesta y también puede desarrollarse como tal o simplemente quedarse relegado. Se habla de un 50 % de factores hereditarios implicados en la inteligencia. Volviendo al tema de la puntuación en la prueba de coeficiente intelectual, hay que complementar el panorama, observando que la mayoría de la población puntúa entre 80 y 120 puntos. El rango que queda entre los 120 y los 130 puntos son consideradas personas muy inteligentes o brillantes y los que pasan los 130 son los llamados superdotados. Estos niños pueden tardarse un poco en mostrar signos visibles que hagan pensar en un caso de niño superdotado. Sin embargo, existen algunas características que usted puede ir reconociendo en estos niños.
El niño superdotado duerme poco, aprende a leer muy rápido. Se sostiene que logra pronunciar su primera palabra a los seis meses y su primera frase antes del año de edad, logrando ya sostener una conversación entre el año y medio y los dos años de edad. Su vocabulario no corresponde a su edad y puede contar hasta 10 alrededor de los dos años de edad. Esta capacidad le permite hacer operaciones simples de suma y resta hasta el número diez a los tres años de edad. Es un niño que pregunta mucho, sobre todo por palabras que no conoce. El superdotado es muy creativo y distingue muy bien valores como la justicia y la moral. Es muy observador y bastante crítico consigo mismo y con los demás, muestra gran confianza en sí mismo y es muy concentrado y atento. Sin embargo tiene algunos problemas para relacionarse con los niños de su misma edad, prefiere hacerlo con niños mayores de los cuales pueda aprender. Tampoco se sienten muy motivados hacia el profesor y pueden llegar a sentirse raros e incomprendidos. Son introvertidos, independientes y pueden tender a la depresión también.
Imagen tomada de Flickr por camilanina
Se debe prestar mucha atención a estos niños ya que de lo contrario, su educación puede andar mal, pueden volverse inactivos y presentar mala conducta en la escuela. Los padres juegan un rol fundamental dentro de la educación y formación de los niños superdotados, sobre todo en casa. Aquellos deben conversar con el niño sobre los problemas cotidianos, pedirles su opinión. Estar atentos a sus gustos ya que los niños superdotados también tienen sus propios fuertes como el arte, los números o el deporte. Se le debe estimular mucho para que no se aburra llevándolo a museos, zoológicos u otras actividades culturales. También se le debe matricular en actividades fuera de las horas de la escuela. En cuanto a la enseñanza que debe seguir estos niños, hay quienes piensan que deben ser educados junto con chicos de su mismo coeficiente intelectual para que se mantengan constantemente motivados y con verdaderos retos de aprendizaje. Por otra parte, otro sector piensa que estas políticas son segregacionista y que el niño superdotado debe llevar la escuela como cualquier niño pero prestándole especial atención tanto dentro de ella como fuera para mantenerlo motivado.
5 Comentarios en “Un niño superdotado”
HOla, estoy haciendo un trabajo de investigación sobre los niños superdotos.
Vuestra información está estupendamente, me ha servido de mucho y quería agradecerlo.
También quería comentar, si yo pudiera hablar con un superdotado o familiar de un niño con esta capacida ya que me iría genial en mi trabajo.
Muchas gracias
Ana
Hola Ana.
Soy mamá de un niño con alta capacidad intelectual.
Si quieres deja tu correo electrónico y te escribo un mensaje para que me preguntes lo que quieras.
Un saludo
hola, tengo q hacer un trabajo de investigacion sobre los niños superdotados y no tengo mucha idea sobre el tema… me pueden ayudar?
y me gustariia hablar con la señora que tiene el niño superdotado!
desde ya muchas graciias!
TENGO UN PARIENTE QUE DICEN SER SUPER DOTADO TIENE 3 MESES DE EDAD Y YA ESTA A PUNTO DE CAMINAR ME GUSTARIA SABER QUE HACER Y QUE TODODS CONOCIERAN SU HISTORIA
Hola Dámaris.
Si quieres hablar conmigo (soy madre de un niño con alta capacidad), deja tu correo electrónico y te escribo. O deja tus preguntas en este foro y te contesto.
Angie, no creo que con 3 meses se pueda saber si un niño tiene alta capacidad o no. Lo del tema de andar no es concluyente. Por ejemplo, mi hijo, empezó a andar tarde, sobre los 14-15 meses. Mi consejo es que no os agobieis pensando si lo es o no. A partir del año y medio ya se pueden apreciar signos, pero hasta los 3 años no podréis pasarle pruebas para saberlo.
Un saludo,
Ana