Libros

Pensamiento de Sentido Común (parte 2)

Por Anabella Squiripa, en 22 de Agosto de 2008

Schütz utiliza 3 términos fundamental: acción, motivo y proyecto. El término acción designará la conducta humana concebida de antemano, una conducta basada en un proyecto preconcebido. El término acto es la acción cumplida. Toda proyección consiste en anticipar la conducta futura mediante la imaginación; sin embargo, no es el proceso de la acción en curso sino el acto que se imagina ya cumplido lo que constituye el punto de partida de toda proyección. Todos los proyectos de mis actos futuros se basan en mi conocimiento a mano en el momento de la proyección, que pertenecen a mi experiencia de actos previamente efectuados y que son típicamente similares al proyectado, es decir, en circunstancias típicamente similares, puedo actuar de una manera típicamente similar a aquella en que actué para producir un estado de cosas típicamente similar. Motivo es el objetivo que se quiere lograr, el estado de cosas que será logrado por la acción futura, previamente imaginada en su proyecto, es el motivo “para” llevar a cabo una acción (motivos en tiempo futuro) Los motivos “porque” se refieren a experiencias pasadas que se han llevado a cabo, que se pueden entender con base en los antecedentes, el ambiente o la predisposición psíquica del actor (motivos en tiempo pasado) aunque estos permanezcan marginales o directamente ocultos a la conciencia, tienen gran importancia para explicar ciertos aspectos de las acciones.

weber-schutz

Foto: zeno.org y revista_sociologos

Ya que Schütz toma de manera insipiente el termino acción, propongo un paréntesis para comentar la “La acción social” de Max Weber, uno de los padres de la sociología moderna y gran influencia en Schütz.



Por acción debe entenderse una conducta humana, siempre que el sujeto de la acción enlace en ella un sentido subjetivo, referida a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Son conductas con significado, cuyo sentido está condicionado socialmente y se orienta por las acciones de otros, pasadas, presentes o futuras. Entonces, se debe incluir la presencia del Otro como referente de mi acción y mis expectativas. Weber niega la condición de acción social a las acciones condicionadas por la multitud (“Teoría de las masas” de Freud, otro tema). Tampoco el hecho de la imitación de una conducta ajena, por el contrario, cuando está de “moda” o porque vale en cuanto estamental, tradicional, ejemplar u otro motivo semejante, entonces sí tenemos relación con sentido.
Sólo par a aclarar, veamos los componentes de la acción social:
-Las condiciones de la acción: el contexto en que se encuentra el actor y constituye el marco para el desarrollo de la acción.
-Los instrumentos de la acción: los medios disponibles para la realización de la acción.
-La orientación de la acción: el sentido y dirección que adopta la acción.
Cuando esto ocurre, decimos que el individuo desempeña un papel social o rol: es lo que la sociedad espera que el individuo cumpla en una situación determinada.
Los roles sociales se determinan a partir de orientaciones normativas y encauzados hacia un objetivo compartido; se corresponden con posiciones sociales y contribuyen a establecer las identidades sociales de los actores en las diversas situaciones (Ej: vestimenta diferente entre los militares define el rango y, a su vez, el comportamiento)
Tipos de acción social
-Racional con arreglos a fines: determinada por expectativas, utilizándolas como condiciones o medios para lograr fines propios.
-Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor (ético, religioso, etc.)
-Afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales.
-Tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

Ahora retomamos a Schütz por medio de la interrelación social. La interrelación de la vida común supone una serie de construcciones de sentido común basadas en la idealización de que los motivos “para” del actor se convertirán en motivos “porque” de su asociado y viceversa. Esto se llama “la idealización de la reciprocidad de motivos”. Sólo el actor sabe “cuándo y dónde termina su acción”. Su asociado no tiene conocimiento del proyecto que precede a la acción del actor ni del contexto de la unidad superior en la cual se inserta. Conoce solamente ese fragmento de la acción del actor que se hace manifiesto para él, a saber, el acto efectuado que él observa o las etapas anteriores de la acción que sigue en curso.
El sentido de una acción difiere inevitablemente: en primer lugar, para el actor; en segundo, para su asociado que participa con él en una interacción y por consiguiente comparte con él un conjunto de significatividades y propósitos y, en tercero, para el observador que no toma parte en tal relación.
Esto tiene consecuencias importantes. Primero, que en el pensamiento del sentido común sólo tenemos la posibilidad de comprender la acción del Otro de manera suficiente para nuestro propósito a mano, y segundo, que para aumentar esta posibilidad, debemos investigar el sentido que tienen la acción para el actor.
Captar el sentido que los actores imprimen a sus acciones implica detenerse en los cursos externos de las mismas para indagar sobre los motivos que las sostienen. Los signos externos, visibles, de una acción no la explican en su totalidad o a veces en absoluto. Que el observador pueda captar el sentido subjetivo de los actos del actor es una mera posibilidad que aumenta con el grado de anonimia y estandarización de la conducta observada. Para conocer esas pautas típicas de interacción el observador necesita involucrarse en los entramados de significación del grupo social para y así conocer los motivos que subyacen a unas acciones.
Resumiendo, podemos decir que la “vida cotidiana” es el ámbito donde viven los actores, donde formulan los proyectos de acción, y donde Schütz aplica la Teoría de la acción. Sus investigaciones abordan las relaciones intersubjetivas que establecen los actores sociales. El observador-científico, por su parte, estudia la “vida cotidiana” y, al hacerlo, interpreta la conciencia del actor que vive en ese mundo. Schütz, utilizando la fenomenología como método-teoría, trasciende interpretaciones inmanentistas de la conciencia para postular una epistemología social.

Comentar | Trackback
Entradas Relacionadas

Comentarios de “Pensamiento de Sentido Común (parte 2)”

Aun no se han realizado comentarios.

Deja tu comentario

 

 

 


 

Previsualización del Comentario

  

 

Secciones

Canales

Sindicación

Añade este blog a tu lector de feeds

¿Qué es un lector de feeds?

Correo Electrónico:

Red de Blogs SmallSquid

favicon favicon AprenderGratis.com - Educación

favicon favicon EducaSexo.com - Educación

favicon favicon LeerGratis.com - Literatura

favicon favicon Libros Gratis - Literatura

favicon favicon AplicacionesEmpresariales.com - Software

favicon favicon Barandilleros.com - Finanzas

favicon favicon BleuCoast.com - Moda y lujo

favicon favicon BuscarEmpleo.es - Trabajo

favicon favicon CaballosDeVapor.com - Motor

favicon favicon CampodeMarte.com - Historia

favicon favicon Cartelera10.com - Cine

favicon favicon DondeViajar.es - Viajes

favicon favicon eLiceo.com - Educación

favicon favicon ElMercadoDeLaVivienda.com - Vivienda

favicon favicon eViajado.com - Viajes

favicon favicon GameOver.es - Videojuegos

favicon favicon JuegosLibres.net - Videojuegos

favicon favicon SaberPerder.com - Apuestas

favicon favicon SmallSquid.com - Red de Blogs

favicon favicon Turisfera.com - Turismo 2.0

favicon favicon UberPC.es - Tecnología

favicon favicon VaDeCorazon.com - Prensa rosa

Red de Blogs Weblogs.cat

favicon favicon Educabloc.cat - Educació

favicon favicon FeinesperTreballar.cat - Treball i formació

favicon favicon Gameover.cat - videojocs

favicon favicon Informatica.cat

favicon favicon LlegirLlibres.cat - Literatura

favicon favicon Viatjar.cat

favicon favicon Weblogs.cat

Blogs Asociados a la Red SmallSquid

favicon favicon 3ViajesAlDia.com

favicon favicon El Blog Del Vuelo

favicon favicon En la Maleta

favicon favicon Modelismo y Maquetas

favicon favicon PHPBSD.net

favicon favicon Que Hotel Reservo

favicon favicon SyntaxError.es

favicon favicon Termometro Turistico

favicon favicon ViajarSinBrujula.es - Viajes

Enlaces de Interés

  • AulaBlog21 El blog acerca de la tecnologia digital en el aula
  • Aula Fácil Cursos Gratis On-line
  • aulaClic Cursos de Informática gratis
  • Curso ingles online Estudiar y aprender ingles online
  • Mailxmail.com Cursos gratis online y por e-mail
  • Wikilearning Comunidad virtual libre donde aprender y compartir
  • ¡Juega poker online! ¿Te gusta sentir la adrenalina pulsando en tus venas?
  • sandra (2)
  • Rommy Ayuso (2)
  • Ana (2)
  • susana (2)
  • cira ibarra (2)
  • Ernesto Enrique Rojas (1)
  • yuruanni (1)
  • nicole (1)
  • GABRIEL RENE VALVERDE ALT... (1)
  • Nali Navarro (1)

© Copyright 2008, SmallSquid.com. Red de blogs, SEO y Webs 2.0

SmallSquid.com is powered by WordPress

 
Cerrar
Envíalo
Powered by ShareThis