Idiomas

¿Qué es la inmersión lingüística?

Analizamos el método y lo comparamos con la educación bilingüe y la submersión lingüística
Meritxell Fandiño
09:39h Jueves, 08 de septiembre de 2011
0

Ya sea por el deseo de aprender un idioma extranjero o por conflictos de latente actualidad política, la inmersión lingüística es una cuestión a menudo en boca de la gente. Sin embargo, ¿qué significa exactamente este concepto? Hoy nos adentramos en su definición para aprender a distinguirlo de otras ideas similares y entender un poco mejor el mundo que nos rodea.

Carpa dedicada a la escuela en el centro de Barcelona


Según el Instituto Cervantes, “se entiende por inmersión lingüística el programa de enseñanza de una segunda lengua en el que alguna de las materias del currículo escolar (o todas ellas) se estudia en una lengua que no es la L1 [lengua materna] de los estudiantes. El objetivo último de un programa de inmersión es que los aprendientes sean competentes en ambas lenguas, es decir, sean bilingües. Este método, nacido en Canadá a mediados de los años 70 y pensado para que alumnos anglófonos aprendieran el francés, da por supuesto que “la lengua materna del aprendiente está suficientemente asentada fuera de la escuela” como para no quedar relegada a una posición secundaria o de desuso.

La inmersión, como la mayoría de conceptos lingüísticos, también está sujeta a matices. Dependiendo del momento de su aplicación se habla de inmersión temprana (desde el inicio de la escolarización) o tardía (en los últimos cursos de la enseñanza primaria). Y dependiendo de su grado de aplicación, será total cuando la segunda lengua se convierta en la dominante en el currículo o parcial cuando primera y segunda lengua funcionen de manera alternativa como medio de comunicación en el aula.

Visto todo esto, podemos concluir que algunos programas considerados de inmersión lingüística son en realidad de submersión lingüística o de enseñanza bilingüe. En el primero de los casos, la enseñanza se imparte exclusivamente en el idioma no materno, caso en el que se encuentran los alumnos inmigrantes. Por su parte, la enseñanza bilingüe es aquella en la que “las dos lenguas son instrumentales y vehículo de las actividades de enseñanza-aprendizaje de cualquier contenido”, y es frecuente en el aprendizaje de un idioma extranjero. Comprobamos así que la inmersión lingüística estaría a caballo entre ambos métodos.

En el caso de Cataluña, algunos lingüistas tienen dudas sobre si el programa empleado durante años puede considerarse realmente inmersión lingüística. Y es que el catalán no siempre es la segunda lengua de los alumnos, sino que es lengua cooficial del territorio y, por tanto, materna de parte del alumnado. Sea como sea, el Instituto Cervantes define el caso catalán como tal y el caso encaja en todo lo demás que engloba el concepto. También en lo que al uso y protección del castellano se refiere. Según el informe PISA, Cataluña se encuentra entre las comunidades españolas cuyo alumnado domina mejor la lectura en castellano. Por lo tanto, podría considerarse que el modelo funciona, aunque no es nuestra labor entrar en los motivos éticos, ideológicos o sociales para replantearlo. Eso lo dejamos en vuestras manos.

Foto: Barcelona és una bona escola por Salim Virji en Flickr.com.

Comentarios (0)

Se el primero en comentar.

Queremos saber tu opinión

Súscríbete a eLiceo.com
Publicidad
Publicidad
© Copyright 2013, Blogestudio está gestionado con WordPress