Centros educativos, General

Ludotecas, aprende a jugar

Por P. Córdoba, en 20 de Febrero de 2008

Ludoteca

Uno de los derechos fundamentales en la infancia es el juego, aspecto sumamente importante para el desarrollo de la personalidad e inteligencia de los más pequeños. El juego es un impulso espontáneo del niño, pero puede canalizarse y orientarse para optimizar su aprovechamiento en la evolución cognitiva (coordinación visomotora, atención, lenguaje) y emocional (empatía, lenguaje no verbal). Ese es el objetivo que persiguen los centros de los que vamos a hablaros hoy: las ludotecas.

Hay quien erróneamente las asocia a guarderías de segunda categoría, otros piensan que son como parques de juego de la calle pero resguardados. Esto no es cierto, son espacios que cuentan con recursos lúdicos específicos para estimular a los pequeños, al tiempo que son supervisados por profesionales en el área pedagógica o infantil.

Aunque estos centros han empezado a ser más conocidos en la última década, la primera ludoteca surgió en 1934 en Los Angeles, era similar a una biblioteca de préstamos, pero en lugar de libros dejaba que los socios se llevaran juguetes a casa. En España no se instauran hasta los años 80, siendo Barcelona la pionera en incluirlas como pieza clave entre los programas educativos infantiles. A partir de entonces, el sector se ha ido especializando significativamente, tanto en el ámbito público como privado:

  • Las ludotecas hospitalarias tienen el objetivo de hacer más agradable la estancia del niño enfermo, contribuyendo a su recuperación, sin que tenga que dejar de relacionarse con sus iguales al menos durante el juego.
  • Las itinerantes. Son una alternativa para atender a comunidades muy diferentes, que no disponen de los recursos lúdicos suficientes. El tiempo que se instalan en cada lugar varía, según los intereses o proyectos educativos que hayan concertado con las comunidades autónomas.
  • Las escolares. Están integradas en los centros de enseñanza como apoyo pedagógico para profesores y psicólogos.
  • Las terapéuticas o lekotecas surgen para mejorar las dificultades de los niños con deficiencias a nivel mental, visual, físico, auditivo o de aprendizaje.
  • Las de investigación están ubicadas en las Universidades, dirigidas por profesionales en el área de la educación, con el propósito de investigar los productos lúdicos del mercado y su aplicación didáctica.
  • Las comunitarias se crean como medio de transformación en las poblaciones con problemáticas sociales como niños marginados, y en ellas participan también los padres y los abuelos.

Todas ellas son instituciones recreativas, que nacen ante las necesidades de una sociedad en la que al aumentar el número de hijos únicos, el peligro de jugar en las calles, y el horario laboral de los progenitores, se hace cada vez más difícil que los niños por las tardes cuenten con adultos, compañeros y lugares para desplegar su capacidad de juego.

Entre las grandes ventajas que ofrecen este tipo de espacios encontramos:

La posibilidad de acceder a juguetes que, por tamaño, alto coste económico o desconocimiento de su existencia, pasan desapercibidos para los padres.

Las familias con menor poder adquisitivo pueden tomar en préstamo juegos que de otra manera serían inaccesibles.

Realización de actividades sociales y de animación infantil, donde los niños tienen la oportunidad de jugar en equipo, compartir y potenciar sus habilidades sociales, etc.; aspectos que, por carecer de hermanos, primos o vecinos, se ven limitados en su hogar.

Son una alternativa más entretenida que las esperas pasivas en el coche, mientras los mayores hacen sus recados y trámites burocráticos. Al fin y al cabo, una opción más sana que las interminables horas que pasan algunos niños delante del televisor, aguardando a que lleguen los adultos del trabajo.

Orientan a los padres acerca del consumo adecuado de juguetes en función de las características pedagógicas y la edad de su hijo. Es decir, les asesoran sobre qué aptitudes o destrezas están ejercitando a la hora de interaccionar con determinados juguetes.

El hecho de que sea un lugar donde enseñan a jugar aprendiendo, no significa que no cuiden el juego libre, la libertad de elección, las preferencias de cada niño y la potenciación de su autonomía y creatividad para divertirse.

Son centros adaptados para satisfacer la necesidad de explorar y probar de los pequeños, quienes descubren y se relaciona con su medio tocando, cambiando de posición un juguete, poniendo voz a sus muñecos, saltando y estirándose, etc., para todo lo cual hace falta espacios que toleren los ruidos y los movimientos, sin que suponga un problema.

Son puntos de encuentro intercultural, pues reúnen a niños de diferentes países o costumbres. Muchas veces el alumno está acostumbrado a relacionarse siempre con el mismo grupo de amigos de su clase (según la disposición de las sillas en las aulas); y en las ludotecas, tienen la oportunidad de interaccionar con otros de distinta edad, estatus socioeconómico, o personalidad, asociándose en función de la afinidad en el juego.

Algo que añaden estos lugares es la presencia de profesionales, los ludotecarios (monitores de tiempo libre, animadores o educadores infantiles, etc), que actúan como educadores socio-culturales, utilizando siempre como herramienta educativa las actividades lúdicas.

Entre sus funciones podemos destacar:

  • Establecen un vínculo con los niños que les dota de seguridad, confianza y guía en el juego.
  • Motivan hacia el aprendizaje, promoviendo la inquietud, la curiosidad, a través de preguntas e instrucciones para abordar las actividades recreativas.
  • Orientan, resuelven dudas y plantean nuevos retos en el juego.
  • Dinamizan y coordinan los grupos que se forman entre los niños de similares intereses, edades o rasgos. Observan con intuición, captando las dificultades que surjan. Son conscientes de que el aprendizaje lúdico es un proceso que debe regirse por la coherencia continua, con unos objetivos concretos.
  • Están preparados para diseñar dinámicas creativas, darles múltiples usos a un mismo juguete, o potenciar el componente artístico de los pequeños.

La ludotecas no son lugares en los que pasar simplemente el tiempo, sino espacios para aprovecharlo, haciendo algo tan inherente a la infancia como es jugar. A veces, los adultos aplican lo de “la obligación de los mayores es trabajar y la de los menores es estudiar”, olvidando que el máximo deber de los niños es crecer, evolucionar y aprender, y una de las maneras más saludables de hacerlo es por medio del juego.

Foto: soundgraph

Comentar | Trackback

2 Comentarios en “Ludotecas, aprende a jugar”

1

ME PARECIO MUY INTERESANTE Y MUY ACORDE LA INFORMACION QUE LEI. MUCHAS GRACIAS

2

Me parecio muy interesante, y podria ayudar mucho tener botargas ya que los ninos se identifican mucho con ellos….
Yo puedo ayudar y crear las mascotas / botargas que ustedes gusten, escribanos a: ucc0007@gmail.com y miren nuestra web.
Saludos

Tati

Deja tu comentario

 

 

 


 

Previsualización del Comentario

  



Responde la encuesta y participa en nuestros sorteos

 

 

Secciones

Canales

Sindicación

Añade este blog a tu lector de feeds

¿Qué es un lector de feeds?

Correo Electrónico:

Red de Blogs SmallSquid

favicon AprenderGratis.com - Educación

CampodeMarte.com - Historia

favicon EducaSexo.com - Educación

favicon LeerGratis.com - Literatura

favicon Libros Gratis - Literatura

Blogs Asociados a la Red SmallSquid

3ViajesAlDia.com

El Blog Del Vuelo

En la Maleta

Modelismo y Maquetas

PHPBSD.net

Que Hotel Reservo

Senior Manager

SyntaxError.es

Termometro Turistico

Enlaces de Interés

© Copyright 2010, SmallSquid.com. Red de blogs, SEO y Webs 2.0

SmallSquid.com está gestionado con WordPress

 
Cerrar
Envíalo
Powered by ShareThis