Actualidad, General

La dislexia

Meritxell Díaz
10:00h Domingo, 23 de diciembre de 2007
5

Más o menos el 10% de la población sufre dislexia. ¿Qué es la dislexia? Un problema de aprendizaje de lectura y de la escritura. Dicen que afecta más a los niños que a las niñas aunque todavía no se han logrado probar los motivos.

Los médicos dicen que lo que provoca la dislexia es una alteración del oído interno. Esta parte del cuerpo se encarga de controlar la coordinación y el equilibrio de la persona, por eso es muy típico que aquellos que tienen problemas del oído interno sufren vértigos. El hecho de que la dislexia sea de mayor o de menor grado depende de factores tan diversos como dónde se ubica la disfunción exactamente y cuáles son las zonas del cerebro que reciben la señal distorsionada.

La dislexia no entiende de edades y afecta tanto a niños como a adultos. En función de la edad, se van a poder detectar una serie de síntomas que nos pueden ayudar a diagnosticar la enfermedad. Por ejemplo, los niños de 3 a 5 años tienen dificultades cuando corren y saltan, les cuesta mucha abrocharse los botones de un abrigo, tienen problemas para memorizar los números y las letras.

De los 6 a los 12 años, un síntoma muy común y por el que la mayor parte de la gente conoce la dislexia es que los niños confunden el 6 por el 9, y al revés, y la b por la d. También pueden cambiar el orden de los números. En vez de leer 3.524 pueden leer 5.324. Siguen teniendo problemas con la lectura. En esta etapa es más evidente que cuando son pequeños porque entonces se podía creer que era un niño que aprendía más lento.

Y a partir de los 12 se detecta porque tiene problemas de comprensión, provocados por los problemas de lectura. Tienen muchos problemas de organización y de orden.

Existen diversas organizaciones para personas disléxicas. Una de las más reconocidas es Dislexia sin Barreras, que tiene sede en madre y agrupa a los familiares de niños disléxicos para conseguir que tengan las mismas oportunidades que el resto de escolares.

Foto1: Tregenza

Comentarios (5)

  • Saul Alberto Miranda
    01:06 21 21UTC abril 21UTC 2008

    somos de Cordoba Argentina papa Matricero marstro de nivel tecnico Mama Licenciada En KInesiologia y Fisioterapia 4 años de Osteopatia y craneo sacra y los ultimos 3 años ella le hace el tratamiento y de tener una discapacidad de un 80 % la recuperación es fantastica un gran deportista juega futbol, basquet, y actualmente tenis ranqueado en la federación de tenis jugando con mormales, practica en el lawn tenis y es ayudante de los profesores en la preparación de jugadores llego con una curricula especial hasta 5 grado primario y a los 14 años el sistema escolar Argentino lo dejo fuera del sistema y el ahorra quiere estudiar y no encontramos maestros y lo hemos propuesto nosotros el grupo familiar juntamente con un hermano de 13 años musico y con gran preparación en la computación la que maneja desde siempre prepararlo y que lo nuestro sirva en el futuro para los muchos saulitos que hay en el mundo yo en lo particular creo que es un ser digno de ayudarlo que lo tendriamos que imitarlo en un monton de preconcetos de vida, ruego a Dios que nos puedan ayudar le saludo su Cristo interior y estamos a su disposición de la experiencia vivida durante estos 20 años de lucha que llevamos y en nuestro futuro en lo unico que pensamos es en servir a una causa tan noble por tantos seres que no tienen posibilidades ni medios

     
  • 3l1ana
    19:19 29 29UTC junio 29UTC 2010

    Tengo Dislexia, y aunque se puede vivir bien con esta condición, volviéndote creativo, amarrando cintas en todas las derechas posibles: en la muñeca de la mano, el volante del auto, el tobillo (en caso de que hagas yoga), reírte cada vez que confundas los avisos y direcciones, en fin. Es en cierto punto simpático, hasta que vas al colegio y no puedes leer en público, tus maestras y compañeros se ríen porque no sabes escribir tu propio nombre, cuando en educación física ordenaron hacer una fila, pero hiciste una columna, o en el examen de matemática sabias las respuestas, pero invertiste los números. En ese momento, la dislexia deja de ser simpática. Soy la menor de tres hermanos, dos varones y yo, así que me acostumbre a ser muy segura, a burlarme de mis hermanos y a ser burlada, en el colegio era de esas niñas lideres en travesuras, proyectos comunitarios y juegos, pero nunca pude obtener altas notas. Mí padres sabían que tenía una fuerte dislexia, pero decidieron no decir nada para no condicionarme. Yo, nunca fui muy comunicativa para los problemas y, el no diferenciar arriba, abajo, izquierda, derecha, números y letras llegó a ser algo que realmente me avergonzaba, pero no lo comenté.
    En segundaría me invadió la frustración cuando la profesora de literatura me envió a la pizarra y todo fue un desastre. Así que, le dije a mis abuelos que creía que necesitaba anteojos, porque se me confundían las letras, me explicaron qué me sucedía, la verdad no entendí, sólo debía estar más concentrada, cosa que no funciona mucho. Mi mayor problema era los exámenes en que los profesores bajaban un ponto por error ortográfico, en esos, no salía nada bien. Varios profesores, por el tipo de errores de articulación, lo empezaron a notar y cambiaron su forma de evaluarme, me hacían una prueba escrita y otra oral. Les agradezco inmensamente, pues, poder responder con gracia y facilidad me demostraba que si era inteligente, pero tenía una condición cognitiva un poco extraña.
    Con atascos, golpes, caídas y muchas levantadas llegué a la universidad y me titulé de Licenciada en Ciencias Sociales, también estudié Filosofía y me falta poco para titularme en Licenciada. En unos meses me iré a Europa a realizar una Maestría. No les miento, en la universidad no fue nada simpático, ni divertido, ni siquiera sin importancia, no hubo un día en el que me frustrara por no obtener una buena calificación, nunca pude terminar un examen en el tiempo establecido, hasta un profesor me llamo “cerebro de maní” por no saber escribir mi nombre. Lo salvado, es que siempre hay exposiciones, interrogatorios, defensas de exámenes, ensayos, que aterrorizan a todos, pero que los supe aprovechar y demostrarles que si era apta para estar ahí. Mi promedio académico es de rango superior, pero no excelente como quise. Tal vez debería conformarme, pero no lo hago.
    Hoy entiendo la gran deserción escolar de las personas disléxicas, pues, maestros y compañeros de clases contribuyen a la frustración. Sólo hay que ser temple y esforzarse cada instante para SER en un mundo de izquierdos y derechos.

     
  • rosalva
    19:04 7 07UTC octubre 07UTC 2010

    Soy practicante de psicologia y estoy llebando un paciente que tiene Dislexia, me gustaria saber que ejercicos puede aplicar con el

     
  • GIna Castellanos
    04:21 26 26UTC abril 26UTC 2011

    A quien me pueda ayudar.
    Mi hija tiene 7 años y lleva dos años 1 y 2 de primaria en donde escribe 5, 6, 7 aveces 9 al revez y cuando escribe d o b lo hace bien pero al leerlo no le atina bien entre d y b, no se si eso es dislexia o solo es despistada, ella a los 2 años tubo perdida auditiva del 30 % por rinitis alergica cronica, con tratamiento y cuidados un año despues recupero la audición en un 100%, pero persiste de vez en cuando de un renglon a otro con su confusión mas que todo en los numeros….quisiera saber de ejercicios o tecnicas para corregir esta condición si es que es una condición o es su naturaleza desorganizada, no mucho pero si es arrebatadita para todo, gracias por cualquier información.

     
  • Barbara Reyes
    03:18 14 14UTC noviembre 14UTC 2011

    Soy madre de Diego un niño de 8 años y 1o meses,el neurólogo le diagnosticó dislexia con déficit de atención,esto fue hace unos 5 meses,a partir de ese tiempo el niño es medicado,esta hasta hoy bien,en cuanto a lo pedagógico ahí va paso a paso,es difícil ya que ellos aprenden de manera visual y auditiva,esta en una escuela normal,pero dentro de ella existe un grupo de apoyo de nombre USAER,le da ayuda pero me doy cuenta que no es lo suficiente aun le falta una atención mas personalizada.yo lo apoyo con ejercicios que bajo del internet e incluso saque copias acerca de todo lo referente a su trastorno para entregarlas a cada maestro,para que me apoyen a mi hijo y se documenten acerca de lo que es este trastorno con lo cual va a vivir mi hijo de porvida,el es muy inteligente ,es muy relativo,pero aun falta mucho por hacer.
    Estoy gestionando mas apoyo a esta área resegada,ya que es solo un porcentaje minoritario en su escuela,
    Fueron 3 años de una búsqueda y perdida de tiempo por mi negación que mi hijo tenia algo,pero esto solo perjudica a nuestros hijos,primero es importante concientizarnos como padres ya apoyar a nuestros hijos.
    Y donde puede uno encontrar personas especializadas para ayudar académicamente a nuestros hijos,
    Yo vivo en Huatabampo Sonora ,México

     

Queremos saber tu opinión

Sscrbete a eLiceo.com
Publicidad
Publicidad
© Copyright 2013, Blogestudio está gestionado con WordPress