Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano
07:00h Martes, 26 de agosto de 2008
Juan Sebastián Elcano nació en Guetaria, Guipúzcoa en 1486. Se destacó por sus labores de exploración al servicio de la Corona de Castilla, participando en la primera vuelta al mundo, expedición de la que quedaría al mando, tras la muerte durante la misma de Fernando de Magallanes. En su honor, se construyó el buque escuela que lleva su nombre, siendo botado el 5 de marzo de 1927.
La expedición que llevaría a Juan Sebastián de Elcano por todo el globo, comenzó en Sevilla el 10 de agosto de 1519. Habían partido cinco navíos y la expedición se encontraba al mando del portugués Fernando de Magallanes. El objetivo de la expedición era buscar y cartografiar el paso marítimo hacia los territorios de las Indias Orientales, terminando en las islas de la especias, ruta que ya había tratado de encontrar Cristóbal Colón.
Magallanes, morirá en Filipinas en el año 1521, en medio de una exploración que se encontró con unos indígenas no muy dispuestos a ser explorados. Tras este grave incidente, Elcano tomo la capitanía de la expedición, presentándosele el problema de volver con el resto de la expedición a España sin conocer el camino de vuelta por el Pacífico. Como navegar por el Pacífico no la parecía una decisión muy razonable, Elcano decidió navegar por los mares portugueses hacia el oeste, bordeando África por rutas conocidas.
Elcano finalmente consiguió retornar, alcanzando Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 en la nao Victoria. Le acompañaban 17 supervivientes más, lo que pasó a formar parte de una gran hazaña como fue la circunnavegación del globo, hazaña reconocida por el mismo rey Carlos I de España en forma de un escudo que le entregó y que contenía la leyenda en latín: Primus circumdedisti me (“Fuiste el primero que me dio la vuelta”).
Elcano muere el 4 de agosto de 1526, en el transcurso de una expedición de García Jofre de Loaisa a las Islas Molucas.
En su honor, la Armada Española, construyo el buque escuela que lleva su nombre, siendo este botado en Cádiz, el 5 de marzo de 1927. El buque escuela de Elcano, es un navío de cuatro mástiles con los nombres de Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus, nombres de los anteriores buques escuela que le precedieron. El navío, concretamente, es un bergantín goleta y porta el escudo de armas de Elcano, otorgado por el emperador Carlos I.
Aunque el primero de los nombres que recibió el proyecto de buque escuela fue “Minerva”, el real decreto del 17 de abril de 1925 llevó a este a ser cambiado por el actual y por el que hoy se le conoce. El precio del navío al final de su construcción, ascendió 7.569.794 pesetas de la época, un coste que hoy en día sería considerado sobradamente amortizado.
El casco del buque fue diseñado por la compañía Echevarrieta y Larriñaga mientras que el mascaron de proa así como las diversas tallas del barco estuvieron a cargo del escultor bilbaíno Federico Sáenz Venturini. El diseño de las velas fue encargado al inglés Nicholson, siendo el primer velamen de lino procedente de la fábrica Ratsey Isapthone de Gosport. Por otro lado, las velas de respeto se confeccionaron en Gijón por la empresa Echarne. Cuando fue terminado, el buque incluía un motor auxiliar diesel de 800 caballos de potencia. Actualmente posee una capacidad de carga de algo más de 600 toneladas y su autonomía sin tocar puerto es de veinte días en alta mar.
Durante su primer viaje y tras los análisis a su regreso se detectaron fallos y virtudes, siendo los primeros corregidos en sucesivas mejoras que se llevaron a cabo posteriormente en el buque. Las principales reformas de que fue objeto el buque escuela fueron la mejora del motor debido a su escasa potencia, introduciéndose un motor Pressel Mancon como parte de un también nuevo grupo electrógeno (15 julio de 1930). Los pañoles en el sollado de proa, se construyeron el 14 de agosto de 1933 mientras que un mes antes se habían instalados unos tanques de agua que se trasladan de la toldilla a proa. Al año siguiente y en la última de las principales modificaciones, se coloca en la zona de babor el repetidor de la giroscópica.
La infanta Beatriz, hija del rey Alfonso XIII, entrega al buque la bandera de combate el año 1928 y la primera ruta de inauguración se realizará entre Cádiz y Málaga, incluyéndose en la tripulación al rey Alfonso XIII. Alfonso XIII visita los puertos de Cádiz y Málaga durante el viaje, desembarcando en este último para seguir con su itinerario a la ciudad de Sevilla, sede por entonces de la Exposición Universal.
Este primer del buque escuela, fue por lo tanto un primer ensayo antes de pasar a realizar l primera de sus circunnavegaciones a lo largo de su vida útil y durante la cual se empezarían a formar los nuevos marineros que fueron recalando en la Marina. En aquella primera circunnavegación, el buque arribó a los puertos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife pero antes de entrar en dichos puertos, paso 40 días en el Atlántico sin tocar puerto alguno. Entre el 18 de abril y el 15 de julio de 1928, el Juan Sebastián Elcano recorrió 5.769 millas a una velocidad media de 4,2 nudos.
Tras esta primera fase de prueba, el buque pasó al dique seco donde el caso fue limpiado y vuelto a preparar para su primer viaje de formación. Este primer viaje de instrucción consistió en circunnavegar el globo en la dirección opuesta a la que desarrolló en su momento el celebre navegante que da nombre al barco. El barco lo comandaba el capitán de Fragata Manuel e Mendívil.
El viaje se inició el 1 de agosto de 1928 y terminó sin contratiempos el 29 de mayo de 1929. Durante su trayecto arribo a los puertos de Cádiz, San Vicente (islas de Cabo Verde), Montevideo, Buenos Aires, Cidad del Cabo, Adelaida, Melbourne, Sidney, Suva, San Francisco, Balboa, La Habana, Nueva York y Cádiz.
El navío emplea en sus travesías de instrucción, cerca de 22 días para llegar a América y un total de nueve meses en dar la vuelta al mundo, haciendo escalas en diferentes puertos a lo largo de su recorrido. En total ha realizado, hasta el año 2008, nueve circunnavegaciones mientras que el resto de salidas han sido, travesías por el Atlántico con destino América solo regresando a España navegando por el Atlántico.
Cadetes destacados del Juan Sebastián Elcano , fueron Don Juan Carlos I, que se formó en el durante el año 1958 y el Don Felipe de Borbón que formó parte de su tripulación durante el crucero 58,correspondiente al año 1987. En los planos del Juan Sebastián Elcano se ha basado la construcción del navío chileno Esmeralda entre 1952-1954.
Hoy en día, el buque se encuentra amarrado en el Arsenal de la Carraca, en San Fernando y no ha vuelto a realizar ninguna travesía de larga duración.
FUENTES GRAFICAS: WikiCommons
queremos que ubiquen el recorido en un mapa y lo pongan en esta pagina
estoy tratando de conseguir una boina blanca de las que usan en buque escuela Juan Sebastian el Cano. Cualquier informacion escribir a martinjg@baxter.com Gracias
¿Cual fue el aporte cultural de Juan Sebastian Elcano?