Entrevistas
Entrevista

“La educación siempre ha sido la cenicienta de los gobiernos”

Una charla con la catedrática de lengua y literatura castellana en el IES Serrallarga de Blanes, Lourdes Domenech
Por Bárbara Hirtz, en 31 de Agosto de 2009

Sitio apiedeaula.blogspot.comComo en alguna otra oportunidad, queremos ofrecerles la posibilidad de una nueva entrevista. En este caso hemos charlado con Lourdes Domenech, catedrática de lengua y literatura castellana en el IES Serrallarga de Blanes desde hace unos cuantos años. Lourdes se caracteriza por incorporar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en sus prácticas docente. “Actualmente, ya no sabría prescindir de ellas.” Como no podía ser de otra forma, tiene un blog educativo: www.apiedeaula.blogspot.com, del que hablaremos en esta entrevista, y, además, es webmaster, junto con Ana Romeo, de la página www.materialesdelengua.org, una página docente.

Les dejo para que disfruten de sus sabias palabras:

¿Cómo nace la posibilidad o iniciativa de escribir A pie de Aula, tu blog personal?

Mi primer contacto con los blogs fue casual. Una compañera había acudido a un curso en el que había aprendido a crear un blog. Vino tan entusiasmada que quedamos en mi casa para probar el nuevo invento. Antes de esta tarde, no había navegado nunca por los blogs y desconocía que existieran tantos en el ámbito educativo. Esto sucedía en otoño de 2005. Comprobé que era tan fácil crear un blog, que, un mes más tarde, creé el mío propio. Para entonces, ya me había asomado a unos cuantos e incluso había hecho una primera lista de favoritos. En mi caso, supe desde el primer momento que iba a ser un diario de clase, en el que anotaría las experiencias que iba llevando a cabo. Del blog docente pasé al blog de aula, es decir, a experimentar el uso de los blogs con alumnos.


¿En qué crees que beneficia y perjudica que los alumnos tengan tanto acceso a Internet?

Hoy en día, es imposible frenar el acceso a Internet a los jóvenes. Se conectan en casa, en el domicilio de los amigos, en cibercafés, a través del móvil… Negarlo sería absurdo. Ahora bien, podemos afirmar que los jóvenes hacen un doble uso de la Red. Uno libre, en su tiempo de ocio; y, otro, académico. En el primer caso, el control sobre las páginas visitadas o la participación en entornos sociales es responsabilidad de los padres o tutores. En el ámbito académico, el uso de la Red siempre se realiza con fines educativos y bajo la supervisión de un docente. Esa dualidad de usos entraña riesgos y bondades. Prohibir el acceso a Internet, como decía, es imposible, por lo que lo más conveniente es transmitir una ética de navegación para que los jóvenes hagan un uso responsable y cívico de Internet y eviten riesgos innecesarios (véase http://www.internetsegura.net/). En esta tarea de concienciación los centros educativos tienen un papel importante.

¿Consideras que existe desinformación en Internet? De ser así, ¿Qué recaudos se debería tomar al navegar por la Web?

En muchas ocasiones, se ha puesto en entredicho la fiabilidad de la Web. Es cierto que han saltado a la palestra informativa bulos difundidos por Internet y también se han denunciado datos falsos en algunos artículos de la Wikipedia. Esto ha levantado serias dudas sobre la veracidad de la información. Desde un punto de vista educativo, los docentes tienen una tarea ineludible, antes de recomendar páginas web a los estudiantes: La selección de sitios y el cotejo de fuentes. Recomendar la investigación de datos mediante buscadores (Google u otros) no es una buena práctica (o al menos así lo pienso).

Personalmente, ¿Para qué te sirve tener un blog?

A pie de aula es para mí una memoria portátil (puedo acceder a ella desde cualquier ordenador) en la que voy almacenando experiencias, recursos, enlaces… que de otra forma olvidaría. También es una herramienta de actualización docente. Tener un blog obliga a leer otros y esta tarea derivada es la que me permite tomar el pulso a la blogosfera educativa y también actualizar mis conocimientos sobre herramientas TIC, que descubro en las páginas de otros docentes más avezados que yo en los cachivaches informáticos.

¿Qué esperas generar con el blog? (transmisión de conocimientos, espacio de consulta…)

En realidad, no creé el blog con muchas expectativas. Lo que fue una probatura se convirtió en una criatura con entidad propia. Actualmente, sé que muchos lectores acuden a leer algunas entradas en busca de ejemplos de experiencias de aula. Seguramente, para ellos, el blog se habrá convertido en un espacio de consulta. Lo que sí es cierto, es que me gustaría que el blog fuera útil a sus visitantes como lo son muchos blogs que visito regularmente.

¿Cambiaron las formas de enseñar que había en una generación sin Internet a una que tiene muchísimo acceso a ella? De ser así ¿Cómo?

Cada generación se ve influida por los cambios sociales, económicos, ideológicos… Los jóvenes de hoy en día pertenecen a la era tecnológica. Desde chiquitines, manejan el móvil, la DS, la Play Station… Internet es parte de su mundo, sobre todo por lo que respecta a las relaciones personales (Messenger, Facebook…). En este contexto, seguir con las prácticas educativas tradicionales puede tener efectos negativos. La educación debe adaptarse al nuevo contexto social y eso supone introducir la tecnología en la práctica docente. ¿Cómo? Las posibilidades de inclusión de las TIC en el aula son muchísimas y continuamente se están explorando nuevos caminos. Los blogs, los wikis, las redes sociales, Moodle… están sirviendo de soporte a nuevos enfoques, a nuevas metodologías.

¿Cómo aparece la vocación del docente?

Es difícil no personalizar en esta pregunta. En mi caso, la vocación me vino en la adolescencia de la mano de una profesora a quien admiré desde el primer día, y con la que aprendí a amar la literatura.

A pie de aula

A pie de aula

Desde que te iniciaste en el mundo de la docencia, ¿Alguna vez te arrepentiste de elegir esta carrera?

De jovencita supe que quería ser profesora. De mayor, logré mi objetivo. Ahora con algunos años de experiencia, sé que no me equivoqué. Me gusta mi trabajo. No siento arrepentimiento ninguno, pero no negaré que he pasado momentos difíciles. La educación no es un camino fácil, ni siquiera cuando se está seguro de haber elegido bien.

¿Qué satisfacción te genera enseñar?

Me gusta enseñar y comprobar el crecimiento personal de mis alumnos. Más allá de enseñar conocimientos académicos, lo que más satisfacciones me da es ver cómo mis alumnos crecen como personas, maduran, se hacen responsables de sus retos y luchan por conseguirlos. A veces, un gesto, una palabra es suficiente para comprobar que han aprendido. De todas formas, conviene no olvidar que la enseñanza no da frutos inmediatos.

¿Qué tipo de didácticas consideras que funcionan mejor dentro del aula?

Las clases magistrales que antaño se daban regularmente están dando paso a dinámicas de participación en las que el alumno tiene un papel más activo en el aula.

Las TIC potencian estrategias de actuación en grupo que favorecen la comunicación entre iguales y el conocimiento compartido.

Mi experiencia personal es que para abrir las aulas a la participación hace falta seguir un proceso lento y gradual que permita un aprendizaje mutuo (alumno-profesor).

¿Crees que es importante la formación continua? ¿Por qué?

Sitio materialesdelengua.org

Sitio materialesdelengua.org

“Formación” es antónimo de “estancamiento”. La formación continua es necesaria para evitar estancarse en dinámicas que ya están superadas. “Formación” es un concepto que va acompañado de valores como “movimiento”, “acción”. El docente que se forma, se mueve, explora, investiga… y actúa para aprender a perfeccionar su labor.

¿Cómo crees que se encuentra, hoy en día, el sistema educativo (políticas educativas, sistema tecnológico, problemas sociales, etc.)?

La educación siempre ha sido la cenicienta de los gobiernos. Si hay que recortar presupuestos, siempre se escatiman más recursos en educación que en otros ámbitos. No conozco a fondo la realidad educativa en otros países, pero en España es muy desigual, porque las competencias educativas están en manos de los gobiernos de las comunidades autónomas, y hay mucha diversidad.

El sueño de todo docente es poder enseñar sin recortes presupuestarios. ¿Sueño o utopía?

Lourdes se pregunta ¿Sueño utopía? Quizás yo, como muchos nos preguntamos lo mismo constantemente. Sin embargo, cuando escuchamos palabras y pensamientos tan claros como los de ella, uno empieza a creer que esa utopía comienza, poco a poco, a transformarse en sueño, y ese sueño en realidad.

Agradecemos públicamente a Lourdes por su total predisposición para con nosotros y aprovechamos para felicitarla por todo su trabajo en A pie de Aula y Materiales de Lengua.

Comentar | Trackback

1 Comentario en ““La educación siempre ha sido la cenicienta de los gobiernos””

1

la informacion que se presenta es interesante ya que las pessonas acemos usos apropiados e inapropiados del internet o incluso lo utilizamos sin las devidas precausiones las cuales nos llevan acosas que nos pueden perjudicar.
((( ***Rosa*** )))

Deja tu comentario

 

 

 


 

Previsualización del Comentario

  



Responde la encuesta y participa en nuestros sorteos

 

 

Secciones

Canales

Sindicación

Añade este blog a tu lector de feeds

¿Qué es un lector de feeds?

Correo Electrónico:

Red de Blogs SmallSquid

favicon AprenderGratis.com - Educación

CampodeMarte.com - Historia

favicon EducaSexo.com - Educación

favicon LeerGratis.com - Literatura

favicon Libros Gratis - Literatura

Blogs Asociados a la Red SmallSquid

3ViajesAlDia.com

El Blog Del Vuelo

En la Maleta

Modelismo y Maquetas

PHPBSD.net

Que Hotel Reservo

Senior Manager

SyntaxError.es

Termometro Turistico

Enlaces de Interés

© Copyright 2010, SmallSquid.com. Red de blogs, SEO y Webs 2.0

SmallSquid.com está gestionado con WordPress

 
Cerrar
Envíalo
Powered by ShareThis