Consejos, Educacion, General
Vuelta a clases

Redefinir estrategias didácticas luego de la Gripe A

Algunos países tuvieron que suspender las clases por emergencia sanitaria. En el regreso a clases es necesario redefinir algunos puntos
Bárbara Hirtz
06:00h Sábado, 08 de agosto de 2009
0

Redefinir estrategias didácticas luego de la Gripe A

Vamos a continuar con la misma temática que hemos desarrollado en la publicación del día de ayer, nos referimos a las tareas que los docentes deberán tener en cuenta en aquellos países en los que la pandemia de la gripe porcina ha obligado a terminar el primer periodo del ciclo lectivo apresuradamente. En el día de ayer también nos hacíamos referencia a la tarea de redefinir estrategias didácticas. Hoy vamos a desarrollar ese punto:

La interrupción del ciclo lectivo por la emergencia sanitaria tiene un impacto en la planificación de la enseñanza y la continuidad pedagógica del trabajo en las aulas. En este sentido, será necesario:

Priorizar contenidos: Desde la especificidad de cada nivel se formularán orientaciones para contribuir en el trabajo que realizarán las docentes en el retorno a la actividad. Sera fundamental que en cada institución puedan documentarse los acuerdos alcanzados teniendo en cuenta la continuidad de la tarea docente más allá de la particularidad de este ciclo lectivo. En este sentido, la priorización de contenidos no puede interpretarse como una eliminación de algunos de ellos, sino de una reorganización estratégica considerando las trayectorias educativas.


Redefinir estrategias: Se mencionan algunas posibles estrategias a tener en cuenta:

Las tareas para el hogar: El retorno a clase será una oportunidad para recuperar lo trabajado a distancia, indagar acerca de las dificultades y obstáculos y proyectar qué otros contenidos y actividades podrán seguir siendo trabajados a través de tareas de manera de fortalecer y complementar el trabajo en las aulas. Todo esto, sabiendo que la relación pedagógica entre docente y alumno es siempre irremplazable.

Aprovechamiento didáctico de algunos aportes de los medios de comunicación: Para enfrentar la prolongación del receso se difundieron recursos a través de distintos medios de comunicación locales y nacionales. Será importante poder evaluar de qué manera esos recursos pueden seguir siendo aprovechados, qué orientaciones pueden brindarse a los alumnos y las familias para su utilización.

Los recursos materiales institucionales / distritales: Será importante volver a pensar cómo puede potenciarse el uso de los materiales disponibles (bibliotecas institucionales, populares, organizaciones comunitarias con apoyo social).

Bibliotecas sociales

Revisión de las formas de agrupamiento de docenes y alumnos: Qué otras formas pueden implementarse para favorecer la tensión de los alumnos que requieran un mayor trabajo pedagógico.

Revisión de tiempos y espacios institucionales: Qué tiempos y espacios alternativos pueden pensarse para realizar un trabajo pedagógico complementario en las áreas o grupos de alumnos que lo requieran.

Intensificación del trabajo con los alumnos que aun no aprendieron lo esperado, aquellos con inasistencia reiterada y con los alumnos que por diversas condiciones no podrán reintegrarse de inmediato: Qué estrategias áulicas e institucionales plantear para priorizar el trabajo para aquellos alumnos que más lo requieren.

Revisión de formas, plazos y criterios de evaluación: Más allá de las modificaciones generales en el calendario escolar que se plantean para todas las escuelas, acordar que otras adecuaciones serán necesario instrumentar a nivel a nivel institucional y áulico, así como el seguimiento particular de la trayectoria educativa de cada alumno.

Comentarios (0)

Se el primero en comentar.

Queremos saber tu opinión

Súscríbete a eLiceo.com
Publicidad
Publicidad
© Copyright 2013, Blogestudio está gestionado con WordPress