Educacion

Biografía de Johann Heinrich Pestalozzi

Un pedagogo suizo que se convirtió en un referente de la educación de estos tiempos
Bárbara Hirtz
20:01h Lunes, 27 de junio de 2011
0

El 12 de Enero de 1746 nacía en Suiza Johann Heinrich Pestalozzi, un pedagogo que, orientado hacia la educación popular, reformó la pedagogía tradicional, convirtiéndose en un referente de la educación de nuestros tiempos.

Johann Heinrich Pestalozzi

Mucho tienen que ver en sus pensamientos y estudios los hechos que le han tocado vivir durante su infancia, con situaciones muy duras como la muerte de su padre cuando tenía tan solo cinco años de edad, o la difícil y pobre situación económica que le tocó vivir a su familia, tomando como ejemplo de la moral a su madre sirvienta.

Pestalozzi, quien en 1775 estudió en Zurich y que a pesar de no terminar ninguna profesión académica poseía una importante y solida formación cultural, basaba sus principios en dos grandes aspectos:

  • Naturalidad: Indicando que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza), y destacando la importancia de la libertad en la educación de los niños, para que estos puedan actuar a su modo en contacto con el ambiente.
  • Educación Elemental: Considerando que la misma debía partir desde la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas, sin enseñar nada que los niños no pudieran ver. Justamente, esta última es una idea tomada de Rousseau, de quien tenía gran conocimiento. Además, consideró que el objetivo de la educación no debía ser que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino desarrollar su inteligencia, tomando al individuo como unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad, y considerando que cualquier irregularidad en estas características conlleva a la nulidad de una educación integral.

Pestalozzi pretendía trabajar estos conceptos en diferentes comunidades, pero los problemas económicos y políticos de Europa en el siglo XVIII no hacieron sencilla su tarea, e incluso propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Incluso, su primer centro educativo, denominado Granja Nueva, tuvo que cerrar luego de 5 años.

Luego, en 1780 escribe la obra Veladas de un ermitaño, en donde plantea la experiencia obtenida a partir de sus centros de educación. Se trataba específicamente de una obra didáctica en la que explicaba sus teorías de la reforma social a través de la educación.

Más tarde, en 1798 abre una escuela para huérfanos en Stans, pero que también, pocos meses después, debe cerrar por problemas económicos. En 1800 desarrolla el Castillo de Burgdorf, un centro de enseñanzas y formación de profesores, en donde alcanza el punto más alto en su trabajo pedagógico.

En 1801 escribe Cómo enseña Gertrudis a sus hijos, y entre 1818-1819 presenta un total de 34 cartas dirigidas a su amigo inglés James Pierpoint Greaves, gran admirador de sus teorías educativas. En estas cartas resalta la importancia que desempeña el papel de la madre en la formación de la personalidad y la educación elemental de un niño.

En 1826 escribe La Canción de Swan y el 17 de Febrero de 1827 muere.

Fuente: Monografias

Comentarios (0)

Se el primero en comentar.

Queremos saber tu opinión

Súscríbete a eLiceo.com
Publicidad
Publicidad
© Copyright 2014, Blogestudio está gestionado con WordPress