Todos hemos hecho alguna travesura o diablura de niños. Claro que hay travesuras y travesuras. Se me viene una de ellas a ala mente y, a la luz del tiempo, me asusto por las consecuencias que pudo haber traído consigo. Sucede que mi madre se encontraba cambiando un foco, para lo cual debió subirse en un banco de madera que a su vez se apoyaba sobre una silla. Ensimismada en esa operación no intuyó lo que se le venía. Quien escribe, sin motivo aparente y con un cálculo más que frío, la empujó sin piedad. A decir vedad, no sé que pasó ni puedo recordar en qué terminó la caída o si mi madre logró sujetarse de algo. Yo tendría unos cuatro años de edad aproximadamente y acostumbraba hacer estas travesuras medio delictivas. Este recuerdo me asistió porque estuve leyendo algo sobre la esquizofrenia en los niños. Bueno, para mi tranquilidad, esa conducta no me corresponde por lo vivido a la luz del tiempo, sin embargo, tampoco puedo decir que haya sido un niño modelo. Por otra parte y en cuanto a la esquizofrenia en niños, se dice que ésta no es muy común y de darse, se presenta cerca o en la etapa de la adolescencia.
Imagen tomada de Flickr por titocenes
La esquizofrenia es una enfermedad severa de carácter crónico que puede llegar a inhabilitar al niño. Es una enfermedad de carácter psiquiátrico que genera sentimientos y pensamientos poco menos que extraños y cambio drástico en el comportamiento de los niños que la padecen. Al parecer, hay más probabilidades de que un niño padezca de esquizofrenia cuando en la familia de éste hay uno o dos miembros que la padecen. Merced a esta enfermedad, se ven afectadas las emociones, las relaciones interpersonales y la toma de decisiones.
Como decíamos, la esquizofrenia es un padecimiento raro en niños y por lo tanto muy difícil de reconocer plenamente. En general, los especialistas buscan algunos síntomas o indicadores en los niños de los que se sospecha puedan tener este trastorno. Por ejemplo, se observa si el niño tiene dificultad para poder diferenciar entre sus sueños y la realidad o escucha y ve cosas que no son reales en presencia de otras personas. También pueden presentarse pensamientos vívidos y raros o confusión en la forma de pensar. El comportamiento también resulta muy extraño, su humor es cambiante y lo hacen de manera muy drástica. Puede tener la idea de que lo persiguen o el comportamiento de un niño menor.
Estos síntomas buscan que detectarse antes de los cinco años de edad, que es cuando se ha visto que comienzan a aparecer. El mayor problema estriba en el que estos síntomas se confunden con los del autismo y por lo tanto se debe hacer un seguimiento exhaustivo y posterior de la evolución de los mismos para poder identificar rasgos ya propios de un universo sicótico. Es a partir de los cinco años de edad del niño que el panorama empieza a clarear en base a la observación de los delirios y de las alucinaciones del niño. Se ha visto que existen algunas clarinadas de alerta antes de los cinco años como el cambio de la socialización de un niño y su paso a la introversión suma y el ensimismamiento. También se aferran mucho a los padres y los maestros advierten que el niño comienza a decir cosas que no tienen sentido. Por otra parte, las esquizofrenias pueden evolucionar de manera distinta y se pueden distinguir algunos tipos. Los especialistas señalan la existencia de cuatro grandes tipos de esquizofrenia. La esquizofrenia paranoide es la más común, en ella el niño hace predominar sus delirios de persecución, responde con evasivas y anda muy irritado.
Imagen tomada de Flickr por javier aka el jefe
La esquizofrenia catatónica es más infrecuente y se caracteriza por alteraciones motoras ya se por inmovilidad o excitación. El niño obedece autómatamente todo lo que se le ordena. La esquizofrenia hebefrénica también es poco frecuente y se caracteriza por los cambios de ánimo, es más grave y no presenta respuesta a la medicación. Finalmente está la esquizofrenia indiferenciada que agrupa a los esquizofrénicos que no caen en ninguna de las otras tres categorías. El tratamiento de estos padecimientos se hace por medio de la psiquiatría en conjunción con otras terapias familiares y por supuesto con medicamentos. Sin embargo, la calibración y dosificación de la medicación para un esquizofrénico debe tener una precisión quirúrgica pues se podría lograr que alguna de las fases agudas de esta enfermedad se reactivara. En esta terapia también se emplea el electroshock cuando el tratamiento con neurolépticos no ha sido exitoso o cuando los desórdenes que presenta el niño son riesgosos para su propia integridad. El psiquiatra debe hacer una evaluación integral para poder establecer un tratamiento individual según la gravedad que revista cada caso.
5 Comentarios en “La esquizofrenia en los niños”
buen documental me parece es bueno pero falta un poco de ideas practicas para que lo padres sepan como tratara a sus hijos
Llevo mas de 2 años recopilando información sobre las enfermedades mentales y sobre las nuevas técnicas que se están aplicando.Como sabemos la Psiquiatría dice que la esquizofrenia es incurable, cuando en realidad deberían decir que no saben curarla.Uno de los motivos esta en que no aplican controles de saliva ,ADN y escáner en 3D con equipos de 10 GIGA BITS y psicocirugia para poder tratar estas enfermedades,estos datos genéticos permitirian un mejor estudio de las enfermedades y un mejor tratamiento ya que acualmente se utiliza la “botica de la abuela” es lo que hay y gracias.El problema esta en que las autoridades de este país me refiero a los gobernantes y las multinacionales farmacéuticas ,no están por esta labor los primeros por los costes que acarrean y los segundos porque dejarían de vender las (pastillas) .Todas las asociaciones que se dedican a las enfermedades mentales deberían empezar a plantearse la necesidad de realizar un cambio de rumbo ya que cada vez hay mas asociaciones y mas enfermos .Mi propuesta es que deben luchar para que los gobiernos empiecen a aplicar las nuevas técnicas y que las inversiones estén controladas ya que se destinan a estudios que hace muchos años ya están probados en otras partes del mundo,deberian unificar los estudios al igual que hemos hecho con el euro .Quiero agradecer a todas las personas que se dedican a esta población que su única salida son las pastillas con el consiguiente deterioramiento que sufren cuando llegan a una edad avanzada
hola Jose Megias Verges
Lei tu comentario y es justamente lo que necesito, estoy en VIII semestre de Diseño Grafico y estoy trabajando en mi proyecto de título, y mi tema es la esquizofrenia infantil, me encataría que me pudiese facilitar un poco de información porfavor me harias la más feliz del mundo porque estoy bastante complicada.
si te pudieses comunicar conmigo seria genial.
porfavorrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr!!
te dejare mi correo electronico porfi porfi
fairyqueen@live.cl
Hola Vivian,
donde mejor te podrán informar es en entidades especializadas en esta enfermedad, te doy tres direcciones interesantes:
http://www.amafe.org
espanol.world-schizophrenia.org
http://www.esquizo.com/asociacion-mundial-para-la-esquizofrenia-y-trastornos-asociados
Hasta el momento sólo los antipsicóticos han demostrado realmente una mejoría en la calidad de vida de los pacientes afectados. Pero estos fármacos se descubrieron por azar a mediados del siglo XX. No buscaban mejorar esta enfermedad, de hecho lo creían algo imposible. Pero los usaron y… parecía algo mágico… algunos síntomas desaparecían.
Mediante muchas pruebas posteriores han ido mejorando, pero siempre desde el más puro azar. Cuando se han intentado diseñar fármacos para que hicieran algo en concreto, casi nunca se han conseguido los resultados esperados.
Pero eso va a cambiar. Porque hoy sabemos. Y cada día sabemos más. Los nuevos fármacos que se desarrollan hoy en día y que verán la luz en los próximos años se basan en conocimientos cada vez más profundos del funcionamiento cerebral. Estamos al borde de un importante punto de inflexión para esta enfermedad, un sutil enfermedad a la que pronto le ganaremos la partida.