Actualidad, Consejos, Juegos y dinámicas

El uso de mapas conceptuales

Por Romina Mascetti, en 3 de Mayo de 2008


PaTricia - www.flickr.com

A la hora de hablar de técnicas de estudio, una de las primeras que se viene a la mente es la de los mapas conceptuales.Esta técnica le permite al docente ir construyendo con sus alumnos un esquema de conocimientos y al alumno le permite organizar, interrelacionar y fijar los conceptos aprendidos. Además, esta técnica les permite a los alumnos ejercitar la reflexión, el análisis y la creatividad.

“El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización”, explican en José María del Castillo y Olivares Barberán.Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del conocimiento, sencillos y prácticos, que permiten transmitir con claridad mensajes conceptúales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza.Según algunos autores, el objetivo de los mapas conceptuales es representar relaciones entre conceptos, que están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se hacen presentes a través de líneas que unen cada caja. En las líneas de unión puede haber palabras asociadas que describan cuál es la naturaleza de la relación que une los conceptos.



Componentes del mapa conceptual

Los conceptos, se designan a través de un término (libro, atmósfera…). Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988). El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad (democracia, Estado)

Las proposiciones, 2 ó más términos conceptuales unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica (el ser humano necesita oxígeno…).

Las palabras de enlace, son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Se emplean para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos (edad-experiencia, mediante “proporciona”). Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

Las líneas y flechas de enlace, en los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos está especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Las flechas, los autores Novak y Gowin reservan el uso de flechas “… solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos”, por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual. La flecha nos indica que no existe una relación de subordinación. Por ejemplo: agua, suelo, fruta.

Las conexiones cruzadas, se usan cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa. Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

Características del mapa conceptual

- Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.- Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y proposiciones. - Ir de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan la parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos la parte inferior. - Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción. Esto es beneficioso para los estudiantes con problemas de la atención. - Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican sobre las líneas de relación. - Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. - Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa incluso para personas que no conozcan sobre el tema. - Si la idea principal llegara a ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura. - El mismo conjunto de conceptos puede representarse a través de diferentes relaciones jerárquicas válidas.- Relacionar los conceptos existentes y la nueva información.- Es un proceso continuo, los conceptos adquieren más significado a medida que se establecen relaciones o vínculos proposicionales.- En los mapas conceptuales se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales. Es así que el primer mapa conceptual que surge no puede darse como definitivo, sino que deberá irse ampliando a través del establecimiento de nuevas conexiones entre los conocimientos precios y la nueva información que se va adquiriendo. - El alumno al ir incorporando al mapa conceptual nuevos conceptos existe una mejora del aprendizaje significativo.- La elaboración de mapas conceptuales permite organizar la nueva información y relacionarla con la ya existente en la estructura cognoscitiva.

Este tipo de instrumentos, bien diseñados teniendo en cuenta el contexto y la motivación de su audiencia, constituyen tanto una herramienta de enseñanza como de aprendizaje que facilita la comprensión y asimilación de los conceptos y sus relaciones. Aunque su origen está ligado a la enseñanza, su aplicación en la visualización de información los configura como una herramienta útil para transmitir de forma clara mensajes complejos.

Comentar | Trackback

4 Comentarios en “El uso de mapas conceptuales”

1

hola quiero saber cuales son los tipos de mapas comceptuales

2

esta re bueno eso los re felizito

3

HOLA KMO SE HACE UN MAPA CONCEPTUAL DE ESPAÑOL DE LA CONJUCIÓN

4

ES PARA UNA TAREA Q TENGO Q HACER PA MÑN Y NO SE KMO SE HACE EXPLIQUEME XFIS

Deja tu comentario

 

 

 


 

Previsualización del Comentario

  



Responde la encuesta y participa en nuestros sorteos

 

 

Secciones

Canales

Sindicación

Añade este blog a tu lector de feeds

¿Qué es un lector de feeds?

Correo Electrónico:

Red de Blogs SmallSquid

favicon AprenderGratis.com - Educación

CampodeMarte.com - Historia

favicon EducaSexo.com - Educación

favicon LeerGratis.com - Literatura

favicon Libros Gratis - Literatura

Blogs Asociados a la Red SmallSquid

3ViajesAlDia.com

El Blog Del Vuelo

En la Maleta

Modelismo y Maquetas

PHPBSD.net

Que Hotel Reservo

Senior Manager

SyntaxError.es

Termometro Turistico

Enlaces de Interés

© Copyright 2010, SmallSquid.com. Red de blogs, SEO y Webs 2.0

SmallSquid.com está gestionado con WordPress

 
Cerrar
Envíalo
Powered by ShareThis