Gomendio insta a las universidades a conseguir mayor financiación privada
10:24h Martes, 17 de junio de 2014
La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Monserrat Gomendio, ha defendido que parte del problema de la financiación de las universidades españolas es la dependencia respecto a las transferencias públicas. Por ello, Gomendio ha propuesto que las universidades consigan una mayor financiación privada y los alumnos accedan a sistemas de préstamo para pagarse los estudios, como sucede en los modelos universitarios de otros países.
En un desayuno informativo en Madrid, la secretaria de Estado de Educación ha explicado que “es muy importante que en la universidad crezca la proporción de financiación privada”, argumentando que la financiación de la universidad española “depende en mucha mayor proporción que en otros países de financiación pública”. Durante su intervención ha detallado que el incremento de la financiación privada podría producirse a través de contratos con empresas o “cátedras patrocinadas por instituciones privadas”.
En esta línea, Gomendio ha abogado por introducir un debate sobre la creación de un “sistema de préstamos” para los estudiantes universitarios, como sucede en el modelo británico de educación superior. En este caso, los estudiantes devuelven el dinero prestado para financiar sus estudios una vez que hayan accedido a un empleo con un ingreso mayor de 21.000 libras anuales, “a partir de ahí, lo tienen que devolver en cómodos plazos y sin intereses”.
Es necesario un debate sobre los problemas de la financiación en la universidad que vienen fundamentalmente de la financiación que les otorgan las comunidades autónomas”, ha concretado, para después insistir en que “debería tener un componente mayor de financiación privada.
La secretaria de Estado de Educación ha descartado que el problema del sistema universitario español sea la cantidad de centros, sino en el “crecimiento exponencial de las titulaciones” y en la preferencia masiva por una de las ramas educativas. Con todo, ha reconocido que parte de la culpa es de la administración por no informar a los alumnos sobre el “nivel de ‘empleabilidad’ de las distintas carreras”; además que tampoco se fomenta la colaboración entre la empresa y la universidad.
Así pues, Gomendio ha hecho hincapié en la importancia de disponer de esta información a la hora de elegir su futuro académico. En concreto, cerca del 50% de los estudiantes escogen la rama de ciencias sociales y jurídicas, mientras que sólo un 6% hace lo propio en titulaciones de ciencias; siendo precisamente los titulados en la rama de ciencias sociales y jurídicas quienes “se enfrentan a unas tasas de desempleo altísimas” por ser tantos.
Imagen: rahego
Comentarios (0)
Queremos saber tu opinión
- Quiénes somos
- Aviso legal
- Contacto
- Publicidad
- Archivo
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies tanto propias y de terceros para tratar de mostrar publicidad relacionada con su perfil, según su ubicación y preferencias de navegación. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información.