Entrada categorizada en ‘Libros’

Libros

El malestar de la cultura

Por Anabella Squiripa, en 3 de Junio de 2008

La cultura se define como el conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. Sin embargo, se puede escarbar más allá de la mera definición enciclopédica y ver la cultura desde múltiples ámbitos. En el caso de la psicología freudiana, la cultura ocupa un papel fundamental en el desarrollo y funcionamiento de una sociedad, pero también es causante de una angustia a veces patológica.

El artículo “El malestar de la cultura” vio la luz en 1930. En éste, el padre del psicoanálisis Sigmund Freud planteó la insatisfacción del hombre debido a la cultura, puesto que esta se encarga de controlar sus impulsos eróticos y agresivos. El hombre tiene una agresividad innata que puede desintegrar la sociedad, y la cultura sería la encargada de controlar esta agresividad internalizándola bajo la forma de Súper yo y dirigiéndola contra el Yo.

Freud-Warhol

Foto: pergamo

Recordemos la tricotomía de Freud, quien dividió la psiquis en tres partes:
*Ello, que sólo busca la satisfacción de los impulsos orgánicos. No posee noción del tiempo ni de lo que está bien o mal, puesto que no responde a imposiciones culturales, sino a sus propias pulsiones.
*Yo, lo que está en contacto con la realidad, una parte más exterior del Ello o la que se a modificado por estar en contacto con la realidad.
*Súper yo, la parte ética y moral que ha sido creada en el hombre por las enseñanzas de nuestros padres o cuidadores y por las creencias culturales que nos frenan. El Súper yo limita al Ello para que Yo pueda vivir en armonía.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Centros educativos, Consejos, Formación, Libros, Opinión, Sistema educativo
Muchos niños y jóvenes no muestran interés por la lectura

Hilando fino para fomentar el hábito de lectura

Debemos tratar de que los niños empiecen leyendo lo que les gusta y no lo que nosotros consideramos que debe gustarle
Por Antonio Martínez, en 13 de Mayo de 2008

Fomentar el hábito de la lectura sin duda es un acierto dentro de la currícula anual de las escuelas. Al comienzo de la vida, cuando el niño ya ha aprendido a leer de corrido, aún no es consciente del poder del nuevo instrumento que tiene entre manos y del que acaba de graduarse. La lectura. En efecto, el niño, lee divertido, cuentos que le compran sus padres o que les programan en la escuela. Atrás quedaron los tiempos en que pedían a sus padres que les leyeran un cuento antes de irse a dormir o que les contarán una historia. Muchos de los niños prefieren dar lectura personal a estos cuentos o incluso historietas de algún superhéroe conocido y darle vida propia a estas historias. Probablemente el mayor error en esta época pueda venir del lado de los adultos al tratar de imponer ciertas lecturas a los niños cuando lo más acertado sería salir de paseo con ellos y entrar en una librería para que ellos mismos escojan lo que desean comprar, quizá no encuentren nada allí y lo encuentren en un puesto de periódicos, cogiendo ese nuevo capítulo de su cómic preferido. El asunto pasa por que el niño coja ritmo y hábito de lectura, no importa que a primera vista, esta lectura parezca poco instructiva o liviana. No es necesario que tomen entre sus manos la adaptación de una novela clásica para que nos sintamos orgullosos de ellos. Debemos darnos por bien servidos por el sólo hecho de que les guste leer. Recuerdo que mis primeros acercamientos a la lectura fueron con los típicos cuentos que nos dejan leer en la escuela, yo andaba más por el lado de los crucigramas, encontraba un gran desafío en completar aquella hoja de cuadraditos que se encontraba en distintas publicaciones, preguntando aquí y allá por tal o cual significado o sinónimo. También recuerdo haber comprado yo mismo la tabla periódica de elementos químicos para conocer la simbología de los mismos y que eran infaltables en estos crucigramas.

Imagen tomada de Flickr por wnedypan

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Libros, Opinión
Levi-Strauss y "el pensamieno salvaje"

Arte, mito y ciencia

Al igual que la ciencia, el mito y el arte son formas de conocimiento
Por Anabella Squiripa, en 7 de Mayo de 2008

La emergencia de la ciencia se suele entender como seguidora de un período pre-científico, donde predominaba el pensamiento mágico arcaico, creyendo que el paso evolutivo del pensamiento lógico-empírico proviene del mito-poético.
En 1962 uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX, el reconocido antropólogo Claude Lévi-Strauss, escarbó a fondo esta creencia colectiva en su obra más famosa titulada “El pensamiento salvaje”. Esta nos hizo abrir los ojos y poder advertir que necesitamos reconocer la naturaleza etnocéntrica del punto de partida y el hecho de que la dicotomización entre “nosotros” y “ellos” reduce tanto el campo de la temática como el de su explicación.

Foto: gencat

Uno de los puntos de partida de la antropología estructural levi-straussiana es precisamente el hecho de que una sociedad está hecha de individuos y de grupos que se combinan entre ellos, y lo propio de la comunicación humana es que toma la forma de un proceso de significación. El instrumento de comunicación es el que extiende de forma vasta el proceso de conceptualización y la adquisición del lenguaje es básica para todas las instituciones sociales, para todo comportamiento normativo. Pero la existencia del lenguaje tiende a dicotomizar: una de dos, o se tiene o no se tiene. Después del lenguaje, el siguiente avance más importante es la reducción del habla a formas gráficas, la escritura, la cual ha tenido una gran influencia en la política, la religión y la economía y para toda la organización social. La adopción de la forma escrita de comunicación es intrínseca al desarrollo de unos sistemas de gobierno de mayor extensión, más despersonalizados y más abstractos.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Libros

Sobre psicomagia

Por Romina Mascetti, en 24 de Abril de 2008

Alejandro Capellan
Alejandro Jodorowsky

es un artista polifacético (escritor, filósofo, dramaturgo, actor, poeta, director de cine, guionista de cómics e instructor de tarot) que ha creado la técnica de la psicomagia.Esta técnica tiene como finalidad generar en el paciente una catarsis de curación a través de la conjugación de los ritos chamanes, el teatro, de la filosofía, el arte, el misticismo, la gnosis, aspectos de culturas antiguas en general, de la vida y el psicoanálisis.

Hablamos de una técnica de supuesta sanación espiritual, que entre sus propósitos se encuentra el resolver conflictos psicológicos a través de una “premisa de que el inconsciente toma los actos simbólicos como si fuesen hechos reales, de manera que un acto mágico – simbólico – sagrado podría modificar el comportamiento del inconsciente y por consiguiente curar ciertos traumas psicológicos. Estos actos son “diseñados a medida” y se prescriben después de que el psicomago analice las peculiaridades personales del consultante, e incluso estudie su árbol genealógico”, afirma Jodorowsky.

Un punto clave de la psicomagia es que esta técnica de psicomagia parte de la proposición de que el inconsciente acepta a los actos simbólicos como hechos. De esta forma quien ejerce la psicomagia (que según Jodorowsky sólo pueden hacerlo él y algunos miembros de su familia) puede proponer algún acto simbólico para influir en el inconsciente y de esta forma poder curar ciertos traumas.

Una frase de Jodorowsky resume lo que piensa sobre el arte y la psicomagia: «la finalidad del arte es curar, porque si no cura, no es verdadero».

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Libros

Apocalipticos e Integrados

Debate acerca de la cultura de masas
Por Anabella Squiripa, en 23 de Abril de 2008

Es sabido que la aparición de los medios de masas implica una fractura en las modalidades de producción cultural. Y continuando el debate acerca de la cultura de masas, el escritor y filósofo italiano Umberto Eco –quien goza de gran reconocimiento mundial desde hace ya varias décadas-, regala interesantes reflexiones en su libro “Apocalípticos e Integrados” (1965). En éste, una contienda intelectual se lleva a cabo. En un rincón están los Apocalípticos, a quienes podríamos identificar con la vieja Escuela de Frankfurt, enemigos públicos de la industria cultural postindustrial; en el otro, los Integrados, defensores de la cultura de masas.

Umberto Eco

Foto: cbc.ca

Defensa de la cultura de masas
Los Integrados alegan que la cultura de masas no es típica de un régimen capitalista, sino que nace en una sociedad en que la masa de ciudadanos participa con igualdad de derechos en la vida pública y en el consumo. Tampoco ha ocupado el puesto de una superpuesta cultura superior, se ha difundido entre masas que antes no tenían acceso al beneficio de la cultura (democratización del arte) en otros tiempos y que estaba sólo reservada a las clases privilegiadas. A la objeción de que la cultura de masas difunde productos de entretenimiento que nadie se atreve a juzgar como positivos, se responde que desde que el mundo existe, es normal la diversidad de producción y de difusión, como si los antiguos duelos de gladiadores hubiesen sido sustituido por otras formas de distracción inferior. Una homogenización del gusto contribuiría a ciertos niveles las diferencias de casta, a unificar las sensibilidades nacionales. Es cierto que la difusión de bienes culturales al tornarse intensiva embota la capacidad de recepción, pero esto constituye un fenómeno de consumo del valor estético o cultural. Ofrecen informaciones sobre el universo sin sugerir criterios de discriminación, pero en definitiva sensibilizan al hombre contemporáneo en su enfrentamiento con el mundo. Y por último, no es cierto que los medios de masas sean conservadores desde el punto de vista del estilo y de la cultura, sino que han introducido nuevos modos de hablar, nuevos giros, nuevos esquemas perceptivos. Bien o mal, se trata de una renovación estilística.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Libros, Opinión

Occidente y los otros

Historia de una supremacía
Por Anabella Squiripa, en 10 de Abril de 2008

Occidente y los otros (2001) es el título de un libro de Sophie Bessis, periodista e investigadora tunecina, en el que la autora desarrolla una fuerte argumentación acerca de cómo Occidente gobierna el mundo desde tiempos no tan remotos para la Historia y ha naturalizando su supremacía sobre la base de mitos y universalidades impuestos. Esta supremacía forma parte de su identidad colectiva hasta tal punto que se puede hablar de una verdadera cultura sobre la que los occidentales continúan construyendo sus relaciones con el otro. Bessis explora, desarrolla y profundiza este lado oculto de la Historia de la cultura occidental y revela su sentido de superioridad, tan arraigado en la historia y en la actualidad mundial, y la contradicción entre la proclamación de la igualdad de todos los seres humanos y el rechazo al otro.

Occidente y los otros

Foto: lesogres.org

El libro gira entorno a un tema más que amplio e interesante. Por mi parte, me limitaré a presentar un resumen de la introducción y del primer capítulo. Creo que los argumentos de Bessis, así como su poética más que llevadera, construyen un diálogo coherente acerca de tan debatida cuestión. La autora comienza relatando su infancia en Túnez a mediados de la década de los cincuenta, cuando se encontraba en el Liceo rodeaba de compañeras árabes, judías, tunecinas y francesas. Estas últimas las “aplastaban” con su desprecio y ellas no discutían su superioridad. Pero Bessis no entendía qué era realmente lo que sus camaradas francesas tenían de superior. Así, la certeza con la que la mayoría de los occidentales afirman la legitimidad de su supremacía nunca ha dejado de sorprenderla. Está tan enraizado en la identidad colectiva que se podría hablar de una verdadera cultura de la supremacía; fundamento de la identidad que llamamos Occidente, sobre la que éste construye sus relaciones con el otro.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Libros, Opinión

El fin de la historia

La muerte de las ideologías
Por Anabella Squiripa, en 8 de Abril de 2008

No hace mucho tiempo tuve en mis manos el libro Los fines de la historia, de Perry Anderson, un historiador inglés que suele centrarse en textos ajenos, desmenuzarlos, profundizarlos y debatirlos. En este se trata uno de los tópicos más discutidos desde las últimas dos décadas, y no es nada más ni nada menos que el de El fin de la Historia, el cual se ha discutido ad nauseam. Comenzó con Francis Fukuyama, reconocido politólogo que publicó en 1989 su ensayo titulado ¿El fin de la historia?, provocando una conmoción internacional en el ambiente intelectual. Enseguida, Francis ukuyama se convirtió en una figura del pensamiento político de la época actual, criticado desde todos los puntos, pues por primera vez los liberales, conservadores, socialdemócratas y comunistas se unieron para rechazar sus argumentos.

El fin de la historia y el ultimo hombre

Foto: corrupt.org

Anderson realiza un excelente análisis de los argumentos de Fukuyama, quien inspiró su versión del fin de la historia por el colapso del comunismo, concibiendo el término “historia” como una lucha constante de ideas políticas y sociales que llevan a la humanidad a una perpetua evolución. Así, Fukuyama percibe un estancamiento en el sistema capitalista como único sistema posible luego de observar el derrumbe de la Unión Soviética. Pero el fin de la historia no equivale exactamente al hecho de alcanzar un sistema perfecto, sino a la desaparición de otras alternativas mejores.

En 1992 Fukuyama profundiza el debate en su controvertido libro El fin de la Historia y el último hombre. Basándose en Hegel y otros grandes pensadores del siglo XX, como Alexandre Kojève, Fukuyama afirma que el motor de la historia es el thimos platónico, el deseo de reconocimiento, y que este se ha paralizado, lo que demostraría que la única opción es el liberalismo democrático. El cambio drástico en los asuntos mundiales a fines de los 80’s, como la evolución tecnológica y la caída del comunismo, el magnetismo de las instituciones representativas y la de los mercados competitivos, sellan la victoria del capitalismo liberal y originan esta versión del fin de la historia. Pero si esto representa solamente la falta de alternativas mejores, no resuelve por sí solo el problema de si este orden satisface las demandas categóricas de la humanidad. Si no lo hace, no habrá una estabilidad definitiva y surgirán desafíos al sistema, originados en los anhelos humanos.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Actualidad, Libros

Cómo evitar el suicidio adolescente

Por Romina Mascetti, en 3 de Abril de 2008

suicidio_adolescentes_m.jpgSegún la información de algunos organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revelan que el 65% de los intentos de suicidio se encuentran asociados a la depresión. La depresión es una patología que va en continuo aumento, tal cual sucede con otras alteraciones del área de la salud mental.

Según los especialistas en problemáticas adolescentes, muchos de los intentos de suicidio pueden ser confundidos por los profesionales poco experimentados con conductas transgresoras y descontrol en el comportamiento. Por esta razón cuando un adolescente manifiesta que desea suicidarse, estas expresiones no deben ser ignoradas por los padres, jamás se debe minimizar el riego y ellos deben busca ayuda profesional y capacitada en la problemática.

Otro de los datos que suministra la Organización Panamericana de la Salud, dice que los suicidios son la tercera causa de muerte en varones y la cuarta en mujeres de 15 a 24 años. El problema es más grave cuando se tiene en cuenta que la morbilidad por intento de suicidio supera ampliamente estos porcentajes. La mayoría de los muchachos y las chicas que se suicidan han verbalizado previamente su deseo de morir o, concretamente, han amenazado con suicidarse. De aquellos que logran quitarse la vida, el 40% ha tenido un intento fallido previo. Luego de ese primer intento, entre un 6 y 16% vuelven a intentarlo dentro de los 12 meses subsiguientes.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Formación, General, Libros

Papiroflexia, la asignatura del futuro

Cuando los trabajos manuales son un arte
Por P. Córdoba, en 31 de Marzo de 2008

taller origami

¿Quién no ha intentado alguna vez hacer un avión o una pajarita de papel, mientras se distraía?. Algunos han entrado de lleno a dedicarse durante horas a este arte milenario japonés llamado origami (de Ori = plegar y Kami = papel) o papiroflexia, que aparentemente consiste simplemente en doblar un papel, sin cortar ni utilizar ningún otro material para darle formas diferentes, pero la realidad es que tiene muchas aplicaciones educativas, que van más allá de un sencillo pasatiempo y se desconocen.

Hoy queremos presentaros la dimensión más instructiva de esta práctica, que por otra parte ha sido considerada además como un instrumento de rehabilitación médica y psicológica, una técnica matemática y científica, llegando incluso en Japón a utilizarse como ofrendas en ceremonias religiosas.

Si os lo recomendamos en un blog como eliceo.com, es porque queremos hacer hincapié en su utilidad como recurso educativo. Quizá en eso Oriente y los países nórdicos juegan con ventaja, pues allí la papiroflexia es una asignatura más de los colegios, por lo que allí está más que reconocido su valor pedagógico. Los expertos afirman que si un niño comienza una actividad manual a edad temprana, obtendrá una mayor madurez cerebral, lo que favorecerá su desarrollo intelectual. Por otra parte, si desde la infancia está en contacto con tareas artísticas, será más fácil que se sienta llamado a inventar, crear e imaginar.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Actualidad, Libros

Transformando la discapacidad en capacidad

Por Romina Mascetti, en 28 de Marzo de 2008

discapacitado.jpgEste libro , titulado “Transformando la discapacidad en capacidad”, pretende proporcionar a las instituciones, entidades y profesionales implicados en la integración social y laboral de las personas con discapacidad, un análisis riguroso de las diversas actuaciones políticas.Transformando la discapacidad en capacidad: Políticas para fomentar la seguridad laboral y salarial de las personas con discapacidad. En este libro se proporciona un análisis sistemático de una amplia gama de programas relativos al mercado de trabajo y a la protección social cuyo objetivo fueron las personas con discapacidad. Al analizar la relación entre las políticas y los resultados en veinte países de la OCDE, se ofrece al lector una mejor comprensión de los dilemas que conlleva la política sobre discapacidad y de los elementos o conjuntos de medidas políticas que tienen éxito. En el informe se saca en conclusión que un nuevo enfoque político viable en materia de discapacidad debe estar más cerca de la filosofía de los programas de desempleo:

  • Poniendo de relieve la activación.
  • Fomentando una intervención precoz adaptada.
  • Suprimiendo la falta de incentivos para el trabajo.
  • Introduciendo una cultura de obligaciones mutuas.
  • Implicando a los empresarios.

El objetivo principal de este informe es analizar las políticas que los países participantes han elaborado para lograr estos objetivos, y considerar la relación y la coherencia de las políticas en materia de discapacidad, tanto compensatorias como orientadas al empleo, de cada país. Se han determinado los conjuntos de medidas políticas que han tenido éxito al fomentar el empleo de las personas con discapacidad, al reducir la dependencia de las prestaciones por discapacidad y al asegurar unos ingresos dignos para este grupo de población.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)

  

 

Secciones

Canales

Sindicación

Añade este blog a tu lector de feeds

¿Qué es un lector de feeds?

Correo Electrónico:

Red de Blogs SmallSquid

favicon favicon AprenderGratis.com - Educación

favicon favicon EducaSexo.com - Educación

favicon favicon LeerGratis.com - Literatura

favicon favicon Libros Gratis - Literatura

favicon favicon AplicacionesEmpresariales.com - Software

favicon favicon Barandilleros.com - Finanzas

favicon favicon BleuCoast.com - Moda y lujo

favicon favicon BuscarEmpleo.es - Trabajo

favicon favicon CaballosDeVapor.com - Motor

favicon favicon CampodeMarte.com - Historia

favicon favicon Cartelera10.com - Cine

favicon favicon DondeViajar.es - Viajes

favicon favicon eLiceo.com - Educación

favicon favicon ElMercadoDeLaVivienda.com - Vivienda

favicon favicon eViajado.com - Viajes

favicon favicon GameOver.es - Videojuegos

favicon favicon JuegosLibres.net - Videojuegos

favicon favicon SaberPerder.com - Apuestas

favicon favicon SmallSquid.com - Red de Blogs

favicon favicon Turisfera.com - Turismo 2.0

favicon favicon UberPC.es - Tecnología

favicon favicon VaDeCorazon.com - Prensa rosa

Red de Blogs Weblogs.cat

favicon favicon Educabloc.cat - Educació

favicon favicon FeinesperTreballar.cat - Treball i formació

favicon favicon Gameover.cat - videojocs

favicon favicon Informatica.cat

favicon favicon LlegirLlibres.cat - Literatura

favicon favicon Viatjar.cat

favicon favicon Weblogs.cat

Blogs Asociados a la Red SmallSquid

favicon favicon 3ViajesAlDia.com

favicon favicon El Blog Del Vuelo

favicon favicon En la Maleta

favicon favicon Modelismo y Maquetas

favicon favicon PHPBSD.net

favicon favicon Que Hotel Reservo

favicon favicon SyntaxError.es

favicon favicon Termometro Turistico

favicon favicon ViajarSinBrujula.es - Viajes

Enlaces de Interés

  • AulaBlog21 El blog acerca de la tecnologia digital en el aula
  • Aula Fácil Cursos Gratis On-line
  • aulaClic Cursos de Informática gratis
  • Curso ingles online Estudiar y aprender ingles online
  • Mailxmail.com Cursos gratis online y por e-mail
  • Wikilearning Comunidad virtual libre donde aprender y compartir
  • ¡Juega poker online! ¿Te gusta sentir la adrenalina pulsando en tus venas?
  • laura (4)
  • ANA (3)
  • susana (2)
  • gladys (2)
  • cira ibarra (2)
  • natalia (2)
  • mauricio caicedo (2)
  • dámaris (2)
  • yorlandis (1)
  • sandy (1)

© Copyright 2008, SmallSquid.com. Red de blogs, SEO y Webs 2.0

SmallSquid.com está gestionado con WordPress

 
Cerrar
Envíalo
Powered by ShareThis