Entradas de Autor

Consejos, Destacados, General

Sacando provecho a la lectura

Por P. Córdoba, en 15 de Febrero de 2008

Leyendo en autobus

Las encuestas indican que no leemos todo lo que sería recomendable, puesto que dedicamos más tiempo frente al televisor que delante de un libro. La rutina cotidiana del trabajo a casa y las prisas de ciudad, nos acaban entrenando en un ocio pasivo. Tan agotada está la gente, que cuando dispone de tiempo libre busca alguna afición que le distraiga, pero sin demasiado esfuerzo físico o mental.

Esta actitud deja en uno de los últimos lugares de la fila a la lectura. Por eso cuando el objetivo de leer ya es todo un logro, es todavía más difícil llegar a plantearse con sinceridad si sacamos provecho realmente de la lectura.
Si pedagógicamente se está insistiendo en que los juguetes sean educativos, es decir que el niño pueda aprender divirtiéndose, ¿por qué no aplicar esto a los adultos?, ¿es posible leer para entretenerse, y obtener un beneficio intelectual de la misma actividad?.

Creemos que esto no sólo es posible, sino que no depende tanto de la lectura en sí, como de la actitud del lector hacia el material que tiene delante. Aunque esa disposición hacia los libros no es algo que se adquiere de la noche a la mañana, hay pautas que pueden llevarse a cabo mientras abordamos la lectura de algunos de ellos, facilitando así el placer por leer al tiempo que un óptimo aprovechamiento del tema.

A continuación, os exponemos algunas de estas recomendaciones, esperando que puedan ser de utilidad:

ASIMILAR Y EMPATIZAR CON EL CLIMA PSICOLÓGICO.

Un cosa es la lectura crítica que generalmente se realiza cuando el objetivo es estudiar, investigar o trabajar, y otra muy distinta la que os invitamos a adoptar en los momentos en los que principalmente leemos por puro placer. En este segundo caso, proponemos fundirnos con los contenidos, empatizar con los personajes, visualizar geográficamente el escenario o la región que nos describen, sumergirnos mentalmente en la atmósfera, como si pudiéramos adentrarnos con una cámara oculta y respirar el mismo aire que en la novela se cuece.

Para todo esto hacen falta varias dosis de imaginación, concentración para no salirse de la escena, e intentar leer con todos los sentidos (escuchar los sonidos, percibir los olores, sentir las texturas, y degustar los platos como si estuviéramos sentados a la mesa). Si bien es verdad, que ayuda mucho el hecho de que el autor se haya recreado en detalles tan realistas, que sean capaces de transportar al que lee a otra época y lugar.
Seguir leyendo »

Comentarios (2)
General, Juegos y dinámicas

Juegos para aprender a sumar

Por P. Córdoba, en 13 de Febrero de 2008

sumando pollitos

Las tardes con los niños pueden hacerse estresantes si son muy pequeños, dicen que “no traen deberes”, o cambian una y otra vez de juego, sin lograr que nada capte su atención verdaderamente. Si ya no sabes cómo entretener a tus hijos, y no estás dispuesto a que se acomoden durante horas pasivamente frente al televisor, tal vez pueda servirte de ayuda las actividades que vamos a proponeros a continuación, para que aprendan y repasen contenidos del colegio, de forma divertida y amena.

El artículo de hoy va dedicado a consolidar, a través de juegos, una de las operaciones aritméticas más tempranas en su adquisición: la suma. Nos parece importante porque la discalculia (problemas para razonar procesos matemáticos) es una dificultad que, si no se trabaja, puede convertirse en un lastre que obstaculice el aprendizaje de un porcentaje de niños (6-10%) en cursos superiores.
Por eso, como padre puedes apoyarte en una serie de ejercicios a realizar en casa, con los que afianzar el sentido lógico de los números y el razonamiento matemático de tus hijos, desde que son pequeños.

Juego de “10 Sale”.
Es válido cualquier tipo de cartas que vayan numeradas, al menos del 1 al 10. Se reparte siete a cada participante, y se coloca el resto en la mesa.
Cada jugador puede arrojar al centro 2 cartas, con la condición de que sumen entre ellas 10. El que antes arroje todas las cartas de la mano gana.
Después de una ronda sin tener las cartas adecuadas, todos tienen otra oportunidad de pedir una carta a su compañero de la derecha, quien tendrá que dársela si la tiene.

Variaciones:
-Repartir más o menos cartas según el número de jugadores.
-Permitir que sean 3 cartas las que sumen 10, en lugar de 2.
-El objetivo puede ser sumar 9, 8, 11, u otras cantidades.
-Dejar que la cantidad objetivo la decidan los dados.

Otra variante relacionada es el juego de “Batalla de Suma”.
Se reparten dos cartas a cada participante. El que tiene la suma más alta gana todas las cartas. Después de que hayan pasado las suficientes rondas como para utilizar todas las cartas, el participante con la mayor cantidad de ellas gana. Si hay un empate, los jugadores reciben dos cartas adicionales y luchan con esas para resolver la igualdad de puntos.
Puede llevarse a cabo también con la resta y la multiplicación, en función de la etapa evolutiva dloter�a de sumasel menor.

Sándwich de números.
Este juego sirve para repasar los números y su orden, con niños en edad preescolar. Agrupamos las cartas en dos grupos, de los que sacamos 2 cartas, que han de ser ordenadas de menor a mayor. Después se saca una tercera que el niño deberá colocar entre las otras, respetando el orden creciente o decreciente de la instrucción. Si es necesario se le puede ayudar con preguntas del tipo: “¿en el medio?, ¿antes del 4?, ¿después del 8?”

¿Más o menos?.
Con la misma baraja de cartas, se tira una moneda al aire y pedimos al pequeño que adivine si va a caer en cara o cruz. El ganador de cada vuelta será la persona con la carta de mayor valor (cara) o menor valor (cruz). Luego cada uno saca una carta. Se comparan las dos cartas para ver quién gana el turno.
Seguir leyendo »

Comentarios (5)
Consejos, Juegos y dinámicas

Dinámicas para aprender empatía

Por P. Córdoba, en 9 de Febrero de 2008

dinámicas niños empat�a

El interés por la inteligencia emocional, que crece a pasos agigantados haciéndose un hueco entre la cantidad de competencias intelectuales que engloban la inteligencia mental, está favoreciendo el hecho de que en las escuelas infantiles se hable de expresión emocional, habilidades sociales, empatía, escucha activa, etc, tanto como de psicomotricidad o adquisición del lenguaje.

Pocos dudan ya de la importancia de entrenar a los niños, desde que son pequeños, en estas aptitudes emocionales, que serán la base de una sana autoestima, unas relaciones interpersonales adecuadas, y el saber trabajar en equipo.
Quizá el reto sigue estando en encontrar una metodología educativa, que permita formar en estas destrezas sociales a los niños de edades más tempranas, adaptándolo al razonamiento concreto de su etapa evolutiva, y sin perder de vista el aspecto lúdico del juego educativo que tanto caracteriza la enseñanza infantil.

El artículo de hoy quiere sugeriros algunas dinámicas para desarrollar específicamente la empatía durante los primeros años de vida de vuestros hijos o alumnos.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entender sus emociones, su forma de actuar. Comprender, aunque no compartamos o aprobemos, las conductas y estilos de pensamiento de los compañeros.
La idea que subyace es ser tolerantes ante las diferencias que tenemos con los demás. En el acto de intentar colocarse en el estado emocional del otro o en su situación, ya estamos admitiendo que no hay una modo universal para hacer, sentir o pensar algo.
Seguir leyendo »

Comentarios (3)
Centros educativos, Formación

Escuela de oficios

Por P. Córdoba, en 7 de Febrero de 2008

soldador
Muchos de nuestros abuelos recordaran los tiempos en los que la única forma de aprender era a través de la famosa escuela de la vida. Allí se matriculaba todo el mundo de forma gratuita, ¡qué bastantes costes se desembolsaban después con los avatares de la vida cotidiana!.

Algunos se iniciaban directamente en el mundo laboral, saltándose el académico, por pura cuestión de hambre y subsistencia. En esos comienzos de adolescente, casi niño, que busca su primer trabajo, era toda una suerte que algún pariente o amigo de unos amigos, acogiera al joven, como aprendiz, en su tienda, taller o pequeño comercio.

Décadas más tarde, la fórmula de ingreso en el mercado laboral ha variado y se ha diversificado significativamente. Sea cual sea la opción y el nivel (módulos de formación profesional, garantía social o licenciaturas), cada vez se hace más difícil acceder a un puesto de trabajo, sin haber estudiado previamente nada. De hecho, hay una máxima que empieza a generalizarse a cualquier cometido profesional: “hagas lo que hagas, hay que aprender antes, y para ello tendrás que estudiar”.

La alternativa para mejorar la formación, de la que vamos a informaros hoy, establece un puente con el pasado, en el sentido de que se orienta hacia los oficios, similares en muchos aspectos a los que pudieron ejercer algunos mayores de las generaciones anteriores. No obstante, añade algo característico de nuestro presente, y es su adquisición teórica y práctica en las aulas, tan necesaria para desempeñarlos.

Hablamos de las escuelas de oficios, especializadas en impartir cursos (tanto en modalidad presencial como a distancia), con los que puedes capacitarte para llevar a cabo trabajos, con gran demanda en el mercado. Algunas de las ventajas de estudiar en estos centros de formación son:

-No piden ningún requisito especial para matricularse, tan sólo tener cumplidos los 16 años. Por lo que si te has quedado a medias en el sistema educativo, no te preocupes en este caso, puedes inscribirte sin estudios previos.
Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Centros educativos, Formación

Estudia para ser un maquillador profesional

Por P. Córdoba, en 1 de Febrero de 2008


¿No te gusta salir a la calle sin maquillarte?, ¿eres de las que acabas maquillando a todas tus amigas?, ¿te piden consejos sobre cómo disimular las ojeras o realzar los labios?, ¿te gustaría hacer del maquillaje algo más que una afición?. Si te apasiona el mundo del maquillaje, puedes hacer de ello tu trabajo. Deja de embellecer el rostro de todo el vecindario gratuitamente en bodas, bautizos y comuniones, y prepárate para ser un maquillador/a profesional.

Al acudir a las hemerotecas, observamos que la figura del experto en maquillaje surge a principios del siglo XX en los estudios de la meca del cine: Hollywood. En sus inicios, no existía esta clase de profesional, que se dedicara de forma específica a estos cometidos, pues eran los propios actores, sobre todo los de teatro, los que se maquillaban a sí mismos, o a otros compañeros. No es hasta los años 30, con el final del cine mudo, cuando empiezan a contratar a los maquilladores, quienes en realidad eran actores que no habían logrado cosechar éxitos en la interpretación, y veían en las sombras de ojos y en el pintalabios, una forma de seguir cerca de la cámara o el escenario.

Actualmente, el mercado laboral cada vez demanda un mayor número de maquilladores: en modelaje, en cabina o mostrador de firma cosmética, publicidad, fotografía, televisión, cine y teatro, eventos de famosos, e incluso particulares. Otra opción es desarrollar tu propio negocio como asesor de imagen y maquillaje en centros o salones de belleza, o con servicios a domicilio. Es un sector del que podrás indirectamente sacar beneficios rápidamente, dado el marketing que acompaña a las grandes compañías de cosmética o estética, que están en pleno auge y se anuncian en los distintos canales de televisión y otros medios de difusión.

Ten en cuenta que, una vez que te introduzcas en esta atmósfera artística, te comprometes a reciclarte y seguir aprendiendo continuamente, pues hay que adecuarse a las nuevas técnicas, tendencias y estilos de la moda e imagen que van naciendo. Aunque un maquillador trabaja codo a codo con estilistas, peluqueros y esteticistas, en el fondo ha de tener también conocimientos de esas áreas, con las que se interrelaciona tan directamente.

Si estás pensando en cursar estudios de este tipo, te informamos de que en España la profesión de maquillador no está reconocida como tal por el Ministerio. Está valorada como un servicio, por lo que no tiene una titulación oficial correspondiente. La vía más similar para acceder a una acreditación homologada es a través de la rama de estética (maquillaje social) o caracterización de FP (formación profesional). De todas formas, la gran mayoría de alumnos al finalizar este ciclo, completan su aprendizaje con cursos privados.
Seguir leyendo »

Comentarios (2)
Consejos, General

Educar con mascotas

Por P. Córdoba, en 28 de Enero de 2008

“Mamá quiero un perro”, “Papá, ¿por qué yo no puedo tener una tortuga?”. Desde que las películas de dibujos animados y los cuentos infantiles narran aventuras protagonizadas por animales que hablan, los hijos comienzan a sentir simpatía por la fauna que desfila ante sus ojos curiosos. No pasa mucho tiempo hasta que descubren que uno de sus amiguitos o vecinos tiene un hámster, un pez o un cerdito vietnamita, con el que juegan todas las tardes.
Es entonces cuando la solicitud está echada al buzón de los deseos para los padres, algunos de los cuales dirán sí, mitad convencidos, mitad presionados por la insistencia de esas manos pequeñas que no paran de abrirse y pedir.

No son pocos los estudios psicológicos que demuestran la relación estrecha que se establece entre los niños y los animales, y como éstos últimos dotan a los más pequeños de la casa de un sentido acentuado de la responsabilidad, cuando se encargan de algunas de las tareas de su cuidado, como sacarles a pasear, prepararles la alimentación, cepillarles, llevarles al veterinario, etc.

Ahora bien, es importante señalar algo que, por evidente que parezca, añade un componente particular a la educación de los niños en convivencia con mascotas, y es que éstas son seres vivos. No son un simple recurso pedagógico que pueda ser comprado, usado, deteriorado y abandonado. No son un medio didáctico creado para transmitir disciplina, compromiso y madurez al niño.
Los animales son un fin en sí mismo, tienen su propia existencia, sus propios derechos y procesos vitales, nacen, crecen, se alimentan, se reproducen y mueren, igual que nosotros.
Una cosa es que de la interrelación niño-animal, pueda lograrse un intercambio positivo para ambos, y otra muy distinta es que el perro o el gato se conviertan en juguetes diseñados para satisfacer los antojos infantiles, de quienes no discriminan bien entre capricho y apego, salvo que los mayores se lo enseñen.

Cuando un niño es el encargado en casa de bajar las persianas o sacar la basura, no pasa nada drástico, que atente contra nadie, si alguna vez se “escaquea” u olvida de las funciones que le han sido encomendadas para potenciar su sentido del deber y su autonomía. Pero cuando la tarea en cuestión es dar de beber o comer al pajarito o al reptil, las consecuencias de no hacerlo pueden implicar un daño para la salud de un ser que respira.
Por eso, la asunción de responsabilidad para con el animal ha de partir primero de los padres, quienes no basta que premien o desaprueben las conductas de cuidado del menor hacia la mascota, sino que tienen que supervisar constantemente el cumplimiento de las mismas, y adecuarlas a la edad de su hijo, porque al fin y al cabo, han optado por abrir sus puertas a un ser con necesidades fisiológicas y afectivas.

Por otro lado, es verdad que el hecho de que el niño se eduque y crezca con animales, promueve el desarrollo de su empatía, de su capacidad de ponerse en el lugar del otro y ser solidario con las carencias de los demás.
Ha de estar atento a las señales (sonidos, movimientos de patas y rabo, cambios de postura) del animal, y aprender un código para comunicarse con él, escuchando lo que quiere, sin dejarse avasallar. Todo esto, en definitiva, lo está preparando también para ser más sensible y atento al lenguaje no verbal de las personas.
Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Consejos, Formación, General

La vida del opositor

Por P. Córdoba, en 27 de Enero de 2008

Al acabar la carrera, un gran porcentaje de alumnos optan por complementar su currículum aprendiendo idiomas en el extranjero, o llevando a cabo algún master o curso de postgrado. Otros eligen ingresar, lo más rápidamente que pueden, en el mundo laboral, aunque no consigan empleos que se ajusten a los estudios realizados o preferencias profesionales. Existe otro tercer grupo de recién licenciados, que entran de lleno en el universo de las oposiciones. Atraídos por la idea de un trabajo estable, se mentalizan para visitar de nuevo las bibliotecas y prepararse para ser un funcionario del mañana.

Pero el perfil del opositor no sólo abarca a jóvenes que acaban de obtener un título universitario, pues existen oposiciones de distintas categorías, a las que se puede acceder con el título de bachiller o de la E. S. O. Entre los opositores también podemos encontrar personas de 35 a 40 años que quieren dar un cambio a su vida laboral; mujeres que compaginan las tareas de la casa y el cuidado de los hijos con estudiar para conseguir una plaza fija; profesionales del ámbito privado que aspiran a obtener las ventajas de trabajar para el Estado, etc.

La forma de concursar es igualmente de lo más heterogénea:
-Los hay que se preparan en una academia especializada, a la que acuden regularmente.
-Los que estudian con su propio material desde casa, con el apoyo de la academia, pero a distancia.
-Los que tienen un tutor o preparador personal.
-Los que se presentan intermitentemente a algunas convocatorias, por probar, con un material recopilado de otros compañeros o de Internet.

La mayor cantidad de aprobados se halla entre los que dedican una jornada de ocho horas diarias, seis días a la semana, y asisten asiduamente a clases en una academia que les informa, hace simulacros de exámenes y actualiza el material periódicamente. Estudiar durante tantas horas, con la incertidumbre de un objetivo que no se sabe cuándo se podrá conseguir, es de por sí suficientemente difícil, como para hacerlo absolutamente solo. Por eso, la alternativa de la academia no sólo es ventajosa desde el punto de vista formativo, sino que también añade un apoyo emocional al brindar la oportunidad de diluir el estrés y los nervios entre más compañeros, y contar con el asesoramiento de profesores, que a su vez han pasado por la experiencia de presentarse a este tipo de pruebas.
Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Actualidad, Consejos, Tecnología y educación

Diccionarios, fieles aliados

Por P. Córdoba, en 26 de Enero de 2008

diccionario inglés

“¿Qué significa esta palabra, mamá?, ¿Qué quiere decir esto, papá?.”
Si alguna vez durante una tarde con tus hijos, has visto como te lanzaban este tipo de preguntas cada 5 minutos, y tras las primeras 3 respuestas, te has visto en la necesidad de decirles, conteniendo el enfado, que utilicen el diccionario; entonces, es que ya te has dado cuenta de lo indispensable que es este instrumento en la educación.

Muchas veces por pereza, por comodidad ante la posibilidad de preguntar a terceros, otras por desconocimiento acerca de todas las utilidades de esta herramienta. El caso es, que los más pequeños acaban considerando el diccionario como un pesado libro, que termina relegado a un sitio de difícil acceso en las estanterías, o como pisapapeles.

Pero la alergia a este tipo de libro, no la sufren sólo los menores de la casa, sino que también se manifiesta en adultos, quienes ante la duda del significado u ortografía de una palabra, deciden aventurarse a adivinar, deducir por el contexto del párrafo o jugársela a cara o cruz.

De la misma forma que a los alumnos, a partir de un determinado curso, se les permite que acudan a las clases con calculadora; sería bueno que se les instara a que el diccionario fuera un elemento tan indispensable como los cuadernos o el bolígrafo.
Si consiguiéramos que se convirtiera en un libro de consulta habitual al leer, realizar deberes o estudiar, los beneficios serían muy significativos en cuanto a comprensión verbal (entender los enunciados de los problemas), fluidez verbal (encontrar la palabra adecuada) y ortografía (se escribe con b o con v), etc.
Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Centros educativos, Consejos, Sistema educativo

Estudiar en otra ciudad

Por P. Córdoba, en 24 de Enero de 2008


El encanto de otra ciudad puede ser una de las razones que seduzca la mente del estudiante, que empieza a plantearse qué hacer con su vida, qué estudiar, dónde y cómo. La posibilidad de ir a otro lugar para continuar los estudios, significa para muchos abrir una ventana a otra realidad.

Una oportunidad para alcanzar más autonomía con respecto a las reglas de los padres, y adquirir nuevos círculos sociales. Una vida en la que estrenarse en el mundo laboral, para costearse los estudios, el alquiler del piso de estudiantes, y el día a día a Kilómetros de distancia de sus hogares.

Hay quienes además del incentivo de ganar independencia y conocer países o ciudades nuevas, aprovechan la circunstancia para aprender idiomas. No son pocos los que se apuntan a programas de intercambios o becas que les permiten estudiar las materias de su formación en el idioma del país que los acoge. Una forma de “conseguir dos objetivos al precio de uno”.

En otras ocasiones, este traslado no se debe tanto a fines emocionales o formativos, como pragmáticos. Hablamos de aquellas situaciones, en las que los jóvenes residen en un municipio, considerablemente alejado del núcleo urbano en el que se ubica la universidad. Las dos horas de ida y las dos de vuelta, les obligan a replantearse la opción de irse a vivir cerca del centro de enseñanza. Esto puede hacer sonreír a más de un estudiante de algunas capitales, quien a pesar de residir a tan sólo 20 kilómetros del campus universitario, el tráfico de las mañanas le regala prácticamente hora y media o dos de transporte público.
Seguir leyendo »

Comentarios (2)
General, Juegos y dinámicas

Juegos caseros para la memoria

Por P. Córdoba, en 23 de Enero de 2008


“Pásame las…, las…para cortar”, “¿Cómo se llama…este señor?…Sí, hombre sí, si lo tengo en la punta de la lengua!”
. Si se vive esta escena de forma frecuente, sin ánimo de alertar ni dramatizar con el hecho de que pueda estar desarrollándose una demencia, es conveniente cuando menos, ponerse manos a la obra y ejercitar la memoria.

Tener dificultad para encontrar la palabra adecuada, no recordar el nombre de alguien cuando vemos una cara, o emplear más tiempo que antes para hallar el término
, con el que nombrar utensilios u objetos cotidianos; es más que razón suficiente para detenerse, y empezar a reflexionar seriamente sobre la necesidad de entrenar nuestra memoria.

Es verdad que ante determinas circunstancias de estrés o ansiedad, nuestra mente está tan saturada, que es fácil tener más errores de memoria, atención o lenguaje. También es cierto que con la edad, la fluidez verbal y la capacidad de almacenar información para después acceder a ella se va limitando. Pero todo esto, no es para lamentarnos, sino para ser conscientes de que lo que “no se ejercita se atrofia”, y que la memoria es algo que se puede reeducar. Por eso, seas de la tercera edad, de la cuarta o de la primera, por el precio de 0 euros, puedes poner a punto tu memoria, con las siguientes dinámicas, que vamos a proponerte.
Seguir leyendo »

Comentarios (2)

  

 

Secciones

Canales

Sindicación

Añade este blog a tu lector de feeds

¿Qué es un lector de feeds?

Correo Electrónico:

Red de Blogs SmallSquid

favicon favicon AprenderGratis.com - Educación

favicon favicon EducaSexo.com - Educación

favicon favicon LeerGratis.com - Literatura

favicon favicon Libros Gratis - Literatura

favicon favicon AplicacionesEmpresariales.com - Software

favicon favicon Barandilleros.com - Finanzas

favicon favicon BleuCoast.com - Moda y lujo

favicon favicon BuscarEmpleo.es - Trabajo

favicon favicon CaballosDeVapor.com - Motor

favicon favicon Cartelera10.com - Cine

favicon favicon DondeViajar.es - Viajes

favicon favicon eLiceo.com - Educación

favicon favicon ElMercadoDeLaVivienda.com - Vivienda

favicon favicon eViajado.com - Viajes

favicon favicon GameOver.es - Videojuegos

favicon favicon JuegosLibres.net - Videojuegos

favicon favicon SaberPerder.com - Apuestas

favicon favicon SmallSquid.com - Red de Blogs

favicon favicon Turisfera.com - Turismo 2.0

favicon favicon UberPC.es - Tecnología

favicon favicon VaDeCorazon.com - Prensa rosa

favicon favicon ViajarSinBrujula.es - Viajes

Red de Blogs Weblogs.cat

favicon favicon Educabloc.cat - Educació

favicon favicon FeinesperTreballar.cat - Treball i formació

favicon favicon Gameover.cat - videojocs

favicon favicon Informatica.cat

favicon favicon LlegirLlibres.cat - Literatura

favicon favicon Viatjar.cat

favicon favicon Weblogs.cat

Blogs Asociados a la Red SmallSquid

favicon favicon 3ViajesAlDia.com

favicon favicon El Blog Del Vuelo

favicon favicon En la Maleta

favicon favicon Modelismo y Maquetas

favicon favicon PHPBSD.net

favicon favicon Que Hotel Reservo

favicon favicon SyntaxError.es

favicon favicon Termometro Turistico

Enlaces de Interés

  • AulaBlog21 El blog acerca de la tecnologia digital en el aula
  • Aula Fácil Cursos Gratis On-line
  • aulaClic Cursos de Informática gratis
  • Curso ingles online Estudiar y aprender ingles online
  • Mailxmail.com Cursos gratis online y por e-mail
  • Wikilearning Comunidad virtual libre donde aprender y compartir
  • ¡Juega poker online! ¿Te gusta sentir la adrenalina pulsando en tus venas?
  • mary (3)
  • Luz Hernández Q. (3)
  • Andrea (2)
  • davi (2)
  • daniela (2)
  • Tomás Patton (2)
  • DR. ELVIS AVILA POVEDA (2)
  • alejandro (1)
  • claudia (1)
  • Anabel (1)

© Copyright 2006, SmallSquid.com. Red de blogs, SEO y Webs 2.0

SmallSquid.com está gestionado con WordPress

 
Cerrar
Envíalo
Powered by ShareThis