Entradas de Autor

Formación
Durante años, la guitarra se ha convertido en el instrumento más popular del mundo

La guitarra clásica, instrumento tradicional

Este instrumento desciende directamente de la lira
Por Antonio Martínez, en 9 de Junio de 2008

La guitarra es quizá el instrumento más popular de todos, aunque algunos no sepamos tocar este instrumento, debe haber habido alguna ocasión en que nos entusiasmamos y lo cogimos entre nuestras manos e intentamos ejecutarlo. La frustración puede llegar enseguida ya que su ejecución necesita de coordinación, fuerza en las manos y sobretodo mucha horas de práctica. Incluso se recomienda a los padres que desean que su hijo aprenda a tocar algún instrumento, que los instrumentos más adecuados para introducir al niño en el mundo de la música son, la flauta y el piano ya que su ejecución no es tan demandante ni presiona tanto como el de la guitarra. Junto con estas recomendaciones está la de permitir que el niño elija el instrumento que desee tocar y no forzarlo a la práctica del instrumento que a nosotros nos gustaría que toque. Pueden ser sorprendentes los instrumentos que los niños eligen para tocar. Por ejemplo, se puede pensar que la batería la elegirán los niños más traviesos e hiperactivos que encuentren muy divertido aporrear un objeto inanimado, lo cual es cierto pero, por otra parte, los niños que son tímidos o que tienen autoestima baja, también eligen este instrumento, quizá porque encuentren en los golpes de batería un medio para desfogar todo lo que quieren expresar y no lo pueden hacer debido a su extrema timidez. Los niños que son solitarios por ejemplo, eligen la guitarra porque saben que pueden cubrir sus momentos de soledad o aislamiento con este versátil instrumento que, a diferencia del piano o de la batería, pueden transportan con ellos casi a cualquier parte.

Imagen tomada de Flickr por wwwmanuelgarcia

La guitarra pertenece a la familia de los instrumentos de cuerda y sus orígenes aún se discuten. Se dice que entre los años 1400 a 1300 antes de la era cristiana, los Hititas, ya tenían un instrumento considerado el antecesor directo de la guitarra, era una variante de la lira que tenía cuatro cuerdas respecto del instrumento de cuerdas más antiguo del mundo. Se considera a este instrumento el antecesor directo de la guitarra porque incluía una caja de resonancia como novedoso concepto y un paso delante de la lira tradicional, el mismo que ha sobrevivido hasta nuestros días. Otras teorías sostienen que, este instrumento de cuatro cuerdas que figura en manuscritos de la época de los Hititas, fue más bien de invención griega más reciente, el cual, a su vez, fue copiado por los romanos, manteniendo los bordes redondeados. Según esta teoría, este instrumento fue introducido en España en los años 400 antes de Cristo.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Consejos, Formación, Opinión
Atenciones y desatenciones del segundo hijo

Todo gratis y de segunda mano para el hijo menor

Hay que vigilar la economía pero sin caer en los extremos
Por Antonio Martínez, en 8 de Junio de 2008

Me ha tocado vivir de cerca lo que siente el segundo hijo de la familia. El caso es de mis primos hermanos, caso que en algún punto se puso muy divertido para quien escribe. Todavía recuerdo con claridad la escena cuando parte de la familia estaba reunida en la casa. Los padres de mis primos discutían acerca de la ropa del segundo hijo, no porque debían comprarle alguna nueva sino porque le contaban al resto de la familia que nunca botaban la ropa que el hijo mayor usaba y que pasado unos meses ya podía hacerlo porque había crecido unos centímetros más. Esta ropa por tanto, se encontraba en buen estado de conservación. Se hizo práctica común para mis tíos, guardar estas prendas para sacarlas en el momento necesario, cuando el segundo hijo alcanzara esas tallas. La misma táctica era empelada con los zapatos y ni qué decir de los útiles escolares. En esta escena, estaba presente, entre otros, mi primo menor en ese entonces, escuchando atentamente las disertaciones de sus padres. Ya tenía ocho años aproximadamente y se daba cuenta perfectamente de su terrible destino: la herencia de segunda mano. No pude evitar sentir lástima por él.

Imagen tomada de Flickr por ova-ham

Su rostro se fue transformando y de la alegría y espontaneidad propias de un niño, fue pasando a la resignación mezclada con la angustia e impotencia de no poder hacer nada para escapar de tan cruel destino. Cómo explicarle a esa edad, que no era nada personal, no era una saña contra él ni una conspiración familiar para hacerlo infeliz sino simplemente una cuestión de ahorro y economía familiar. Lo anecdótico era que mi primo mayor, a su vez, había pasado por este destino y recibía en herencia la ropa que su primo mayor –quien escribe- le heredaba. Pero la connotación era harto distinta.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Consejos, Libros, Opinión
Estos libros han causado comezón a un gran sector

Los libros de autoayuda

¿Debemos desechar de plano estos textos o debemos darle el beneficio de la duda?
Por Antonio Martínez, en 7 de Junio de 2008

Hace poco y después de mucho tiempo, me decidí a darme una vuelta por la librería para ver qué de nuevo encontraba. He estado un tanto alejado de la lectura en estos últimos meses y mi único contacto procedían de los diarios y una que otra revista que caía en mis manos casi de casualidad, aunque a veces me detenía unos momentos en el supermercado a ojear los libros de autoayuda que inundan estos centros de compra, me parecía un buen método para no aburrirme mientras mi mujer parecía entrar en competencia por llenar un par de carritos de compra con artículos de todo tipo. Quizá fue en este punto en donde noté las características del motivo de este artículo. En efecto, noté que otras personas hacían lo mismo en el supermercado –sobre todo hombres-, parecíamos encontrar un refugio en esta sección mientras nuestras mujeres entraban en un proceso febril y casi de catarsis de compra.

Incluso, cuando ya era hora de cancelar lo escogido, había algunos que todavía seguían en la sección intentando terminar de leer el libro que eligieron. Probablemente el tema era “cómo pasarla bien mientras la mujer está de compras”. Pero, volviendo a las líneas iniciales de este artículo, les comentaba que acudí a la librería y ahí noté que el fenómeno se repetía pero ahora con la mujer acompañando al marido en la sección de libros de autoayuda.

Imagen tomada de Flickr por mailirolpony

Es claro que el boom de estos libros ha arrastrado a un gran número de personas, pero al mismo tiempo he notado otro detalle en mi última visita a una librería y es que los vendedores de estos locales, se esfuerzan por sacarnos de estas secciones y llevarnos a otras más académicas.

En mi caso, fue bastante claro y, cómo estaba sólo, el vendedor tuvo la osadía de ningunear la sección pidiéndome que lo acompañara al área de clásicos aduciendo que la sección dónde estábamos parados en esos momentos, era más para parejas. Me causó cierta hilaridad esta toma de atribuciones y me gustaría haber visto la escena que se hubiese producido si es que el dueño de aquella librería aparecía por la espalada de aquel impulsivo y apasionado vendedor. Y digo apasionado, porque trataba de hacer primar sus gustos sobre los del cliente, algo que nunca debe hacer un vendedor, al menos de entrada. Por otra parte, supongo que el dueño de la librería lo contrató para que venda lo más que se pueda sin importar que sean clásicos, libros de autoayuda o manuales de cocina. Mi reacción fue sonreír y decirle, sarcásticamente, que ya había leído todos los clásicos menos los que estaban en holandés.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Consejos, Formación, Opinión
Estas personas pueden llegar a comunicarse perfectamente

El mundo de los sordomudos

Se requiere práctica y conocimientos para dominar la lectura de labios
Por Antonio Martínez, en 2 de Junio de 2008

Recuerdo que mi primer acercamiento y, ahora que lo pienso bien, mi única amistad con una persona sordomuda fue en la escuela. Para ser exactos no fue precisamente dentro del año escolar regular sino más bien durante el período de las llamadas vacaciones útiles. En efecto, era el año en que pasaría al quinto año de la primaria pero antes me matricularon en algunas actividades deportivas impartidas por mi propia escuela. Tres veces por semana acudía a mi escuela en horas de la mañana y por espacio de dos horas recibía clases de fútbol junto con mis compañeros. Las clases eran de carácter abierto en ese entonces y no sólo me reencontraba con compañeros de promoción sino que había otros niños que nunca en mi vida había visto.

La mayoría de ellos eran primos o hermanos de mis compañeros de promoción pero había un chico que no parecía ser referido de nadie, se le notaba tímido pero a la vez muy entusiasmado con la idea de jugar fútbol. Desde el primer día de entrenamientos, noté que era bastante veloz, sacaba ventaja fácilmente en los piques cortos de los ejercicios sin balón. Pero la mayor sorpresa vino a continuación cuando fue hora de cuadrarse en la cancha para cerrar las clases con un encuentro de una hora de duración dividido en dos tiempos de treinta minutos cada uno.

Quien escribe, siempre destacó en la posición de medio campista y dentro de mi equipo, incluyeron a este chico cuyo nombre no puedo recordar. El hecho es que resultó un gran dominador del balón, siempre tenía velocidad y la pelota pegada a los pies, un gran control sobre el esférico y se me hizo muy fácil jugar con él. Noté que teníamos una comunicación en otro nivel, parecía dar lectura anticipadamente a mis movimientos con el balón y siempre lo encontraba desmarcado para recibir mis pases. Todo aquel verano formamos una buena dupla y nuestro equipo se cansó de ganar.

Imagen tomada de Flickr por kalz oestreich

Me di cuenta que era sordomudo cuando hizo su primer gol, inmediatamente corrió a abrazarme porque le había puesto un pase justo pero me extrañó que no gritara el gol, ni siquiera alguna otra intejección propia del fútbol, sino simplemente emitía sonidos ininteligibles.

Seguir leyendo »

Comentarios (7)
Opinión, Tecnología y educación
No sólo traen actitudes negativas

Los videojuegos y su influencia en los menores

Existe otro nivel de aprendizaje al interior del mundo de los videojuegos
Por Antonio Martínez, en 30 de Mayo de 2008

Casi todos nosotros hemos estado alguna vez frente a un videojuego, probablemente unos con más fortuna que otros, aunque el término fortuna se debe interpretar auténticamente, porque hay muchos que nunca se pudieron desligar por completo o siquiera parcialmente de los videojuegos. No digo que estos sean totalmente malos, pero ciertamente puede llegar a convertirse en un vicio.

Yo mismo experimenté estas instancias durante un par de años de mi niñez. En ese tiempo, aún no se sabía nada del Playstation y, honestamente, ni del Nintendo por estos lugares. Era mediados de los ochenta aproximadamente y quien escribe aún era fanático de la televisión, aún no tenía amigos por el vecindario y en vacaciones me la pasaba frente a ala pantalla de mi viejo televisor Sharp, el cual feneció ni bien comenzado el Mundial Alemania 2006. Por aquel 1985 aproximadamente pude conocer a mis primeros amigos del vecindario y la casa de uno de ellos se volvió el punto de reunión de un grupo de cuatro o cinco chicos que teníamos 10 años aproximadamente. La razón era obvia, aquella lujosa casa albergaba una consola de videojuegos llamada Gemini, un clon del Atari 2600 de aquellos años y que no tenía nada que envidiarle.

Trabajaba del mismo modo, con cartuchos, y disfrutábamos largas jornadas de juegos como el Space Invaders o el clásico Pac-Man y sólo hacíamos pausa para almorzar, era un mundo increíble para nosotros y casi no salíamos. Pero eso no fue todo, los fines de semana que íbamos al centro comercial, nos pasábamos un buen rato en el Pinball o Arcade, aquellas consolas grandes unipersonales de videojuegos que trabajaban con fichas. Recién cuando los bolsillos se vaciaban, procedíamos a retirarnos.

Imagen tomada de Flickr por sameli

Aún hubo más cuando inauguraron uno de estos locales de Pinball a dos calles de mi casa, ahí si que pasaba largas horas, la consola del Gemini fue relegada por la novedad de los últimos juegos en tamaño extra grande. Fueron incontables las veces que mis padres tuvieron que sacarme, literalmente, de aquella dimensión. Al poco tiempo, este negocio cerró por las quejas de los vecinos acerca de los ruidos molestos.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Consejos, Formación, Opinión
Se encuentran valores y antivalores en este anime

Dragon Ball y su influencia en los niños

Es tarea de los padres y tutores guiar al menor y reforzar los contenidos positivos
Por Antonio Martínez, en 28 de Mayo de 2008

Muchos de nosotros parecemos no darnos cuenta o mostramos pasividad ante el hecho del gran número de horas que pasan los niños frente al televisor con contenidos que pueden nos ser adecuados para ellos. Se puede llegar a pensar que, por la naturaleza misma del término Dibujo Animado, la inocencia es intrínseca a este. Esto no siempre es así. Basta con detenernos a analizar un poco y darnos cuenta que los creadores d estas series animadas no son precisamente pedagogos o psicólogos calificados para establecer los contenidos de estas series animadas que llegarán como producto final a los niños.

Siendo más agudo, habría que preguntarse si las productoras de estos animes, tienen equipos de pedagogos o psicólogos que supervisen o vigilen que los contenidos de estos programas sean adecuados o no para tal o cual edad. Y ya de por sí el tema se complica más toda vez que hay debates entre las personas acerca de la idoneidad de los contenidos. Algunos creen ver en ellos pura violencia y la incitación –voluntaria o no- hacia la misma, mientras otro sector piensa que un anime es un anime y no es interpolable con la realidad. En todo caso, habría que ser conscientes que un niño no tiene el mismo nivel de pensamiento de un adulto y que se encuentra en una etapa de reopción de estímulos externos, procesándolos tal cual vienen. Aún no tienen elementos de juicio ni de valoración de los mismos y dependen en gran medida, en toda la medida diría yo, de los elementos contrastantes y los juicios de valor que les asistan los padres o tutores del mismo. De lo anterior se desprende que, si un niño observa estos contenidos sin una guía adulta, puede incorporarlos a su mente sin clasificarlos como mala conducta.

Imagen tomada de Flickr por Bruno Unna

Siguiendo el análisis del párrafo anterior, surge otro problema y es si los padres están capacitados para esta función rectora en cuanto a los contenidos de ciertos programas de la televisión. Pero centrémonos en el caso concreto de los llamados dibujos animados y tomemos como ejemplo uno de los más populares, llamado Dragon Ball o Bola de Dragón.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Centros educativos, Consejos, Formación, Opinión
Es necesario que la educación de este tema forme parte de un curso dentro de las escuelas

El aborto dentro del programa de educación sexual en las escuelas

Las legislaciones varían de país a país
Por Antonio Martínez, en 26 de Mayo de 2008

Uno de los temas sobre los que se debe crear conciencia en edades tempranas es el aborto. Lamentablemente es una realidad ineludible y que escapa al control de las autoridades puesto que su práctica es, en la gran mayoría de los casos, clandestina y prácticamente ambulatoria. Para empeorar las cosas, se pueden encontrar en la Internet un sin número de páginas que promueven esta práctica, detallando lugares de contacto o facilitando conexiones para llevar a cabo esta práctica bajo el rótulo de confidencialidad. No conformes con esto, estas mismas páginas y otras que se le suman, dictan abiertamente consejos “prácticos” para inducir un aborto espontáneo.

Esto está trayendo como consecuencia que muchos jóvenes de distintas clases sociales, se sientan en alguna forma respaldados en caso queden embrazadas. Estas son una de las razones que hacen aún más necesarias las políticas de implicación del Estado en estos temas, a través del Ministerio de Educación, en las escuelas. No basta con dictar charlas a manera de asesoría ya que muchas de estas se pierden porque el niño lo toma como anecdótico relax de las clases.

Estas enseñanzas deberían ser promovidas como un curso más o, en todo caso, formar un buen porcentaje de otro curso, como Educación Cívica por ejemplo, con evaluación y calificación del mismo. De esta manera las conductas quedarían reforzadas y se creará una real conciencia entre los más pequeños acerca del sentido criminal de estas prácticas y de las consecuencias que puede traer.

Imagen tomada de Flickr por i’m hapy with you

Quizá estas clases deberían empezar por definir bien lo que es el aborto y por qué se practica de manera clandestina pero al mismo tiempo, se debe aclarar el panorama al niño respecto al contexto mundial. En efecto, el niño debe ser situado en contexto.

Seguir leyendo »

Comentarios (2)
Consejos, Formación, Opinión
La sobreprotección crea inseguridad y falta de personalidad en el niño

Ojo con la sobreprotección

Los padres deben ser capaces de distinguir entre el amor por los hijos y la obsesión por ellos
Por Antonio Martínez, en 24 de Mayo de 2008

¿Qué esperan los padres de sus hijos? Quizá esta sea la pregunta clave que se deben hacer los padres para advertir si ellos mismos están cayendo en la sobreprotección de sus hijos. Esta conducta es estudiada desde hace mucho tiempo atrás por los psicólogos y, la verdad, no resulta infrecuente. Muchos padres confunden el amor por los hijos con una situación desproporcionada que linda los terrenos de la obsesión con los mismos. Erróneamente creen que mientras más los cuiden, más pendientes estén de ellos y más los vigilen, ellos serán mejores personas, pero en este caso más no es sinónimo de mejor. En efecto, está demostrado que la sobreprotección de los padres deriva en la mayoría de los casos en adolescentes inseguros e inmaduros, acostumbrados a que sus problemas les sean resueltos y con poca o ninguna gana de emprender proyectos personales que demanden cierto grado de esfuerzo. Por añadidura, están constantemente acercándose al terreno del fracaso profesional, puesto que son incapaces de tomar decisiones clave en su vida, por sí solos. Ni qué decir que este sombrío panorama, se extiende a las áreas personales del joven, incidiendo en una imagen distorsionada de lo que son las relaciones de compañerismo, amistad y noviazgo. Les resulta difícil llevar con éxito una adaptación a los modelos sociales comunes y tienen a asilarse. Por añadidura, los jóvenes que han sufrido sobreprotección son incapaces de reconocer sus propios defectos y errores y tienden a culpar al entorno en que viven o terceras personas de su fracaso.

Imagen tomada de Flickr por Fernanda

Una de las principales causas de la sobreprotección de los padres viene dada por la separación o el divorcio de estos. En efecto, al producirse esta situación, los padres son conscientes en todo momento que le están haciendo un gran daño al hijo e inmediatamente buscan un mecanismo híper compensatorio, no encontrando otro mejor que los cuidados excesivos hacia el niño.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Centros educativos, Formación, Opinión
El bullying parece ser una transición hacia años más violentos aún

La agresión escolar bautizada como bullying

Esta situación se da con mayor incidencia entre los 12 y 15 años de edad
Por Antonio Martínez, en 22 de Mayo de 2008

Todos hemos sido testigos alguna vez de una situación de acoso, una situación que se suscita con frecuencia en la escuela. He podido notar en estos años que existe una relación directamente proporcional entre el número de alumnado y estas situaciones. Mientras más alumnos haya en un año escolar, hay más de estos casos y mientras más reducida sea la promoción, casi no existen estos casos. Quizá esto se deba a que es más fácil para los alumnos acosadores camuflarse entre tanto niño en las horas del recreo y poder llevar a cabo sus prácticas con total impunidad. También se puede apreciar el factor de distancia ya que en una promoción escolar en la que hay más de 100 alumnos es muy difícil que todos los alumnos se conozcan unos a otros y que se creen vínculos de amistad, compañerismo o aunque sea de respeto mínimo. Por el contrario, en los grupos reducidos, el acercamiento y la proximidad son más viables y probablemente todos lleguen a ser buenos amigos, como una pequeña célula social, casi una segunda familia.

El factor cultural también influye sobre manera en estos casos, dependiendo de la educación que los niños han recibido en casa acerca de la igualdad y el respeto entre las personas. Si hay un elemento disonante, seguramente creará desequilibrio en el interior del grupo, ni qué decir si hay más de uno de estos alumnos. El factor étnico-racial también puede llegar a convertirse en un fuerte componente dentro de estos casos. Los niños son capaces de recibir las señales que emiten los adultos respecto a la xenofobia o a los fenómenos migratorios. Por ejemplo, se instala un debate entre adultos acerca de la carga social que representan los inmigrantes a los Estados Unidos, se habla de los latinos que quitan puestos de trabajo a los ciudadanos originarios de ese país. El niño puede interpretar como que los latinos no son buenos y puede traducir esto en discriminación hacia un chico latino que esté en su misma escuela.

Imagen tomada de Flickr por Gladys

Últimamente, los casos de acoso en las escuelas se ha agravado tremendamente, las noticias y los programas de debates nos traen casi a diario más de un caso de estos acosos con distintas intensidades y matices.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Centros educativos, Formación, Sistema educativo
Los padres de niños discapacitados también necesitan asesoría especializada

Escuela para padres de niños discapacitados

Se están abriendo más escuelas de este tipo porque funcionan bien
Por Antonio Martínez, en 20 de Mayo de 2008

Un profundo tema de debate dentro del sector educación es la discapacidad. Temas sobre cómo enfocar la educación de estos niños, de si es conveniente incluirlos junto con niños normales o qué papel deben representar los padres en este proceso. Antes de entrar en el tema debemos tener claro el concepto de discapacidad. Ésta se entiende como la desventaja o deficiencia física, intelectual o sensorial de una persona. También se le puede definir como una dolencia que requiera tención médica o como una enfermedad mental que puede ser de carácter permanente o transitorio y que requiera de atenciones especiales. Con el concepto en mente, es fácil advertir que, la mayor carga del problema está del lado de los padres o tutores del niño discapacitado.

Ciertamente el niño también sufrirá pero en muchos casos no cuenta con los elementos valorativos y de juicio que le permitan contrastar su realidad con la de otros niños toda vez que la discapacidad sea de nacimiento y que presente un limitante significativo en sus funciones mentales básicas. Por su parte, los padres de los niños discapacitados son testigos casi a diario de la discriminación de que éstos son objeto, deben soportar hasta burlas y miradas extrañas a cada instante. Esto va generando un sentimiento de frustración e impotencia en los padres que ven como las puertas de la educación para su hijo se van cerrando. Resulta difícil encarar este destino y la fuerza de voluntad, la fortaleza espiritual de los padres debe aflorar más que nunca en estas instancias. Aquí los padres de niños discapacitados deben buscar alternativas de educación para el niño pero a su vez no deben perder de vista un asunto muy importante y es que ellos mismos también necesitarán asesoría especializada. En efecto, el apuntalmiento psicológico de los padres debe ir casi a la par de la educación y crianza de un niño discapacitado. De esta forma la ecuación estará en equilibrio y el escenario será un poco más estable para la familia.

Imagen tomada de Flickr por Erre ortega

Quizá el primer problema que deban enfrentar los padres de un niño discapacitado sea la estabilidad de su propia relación.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)

  

 

Secciones

Canales

Sindicación

Añade este blog a tu lector de feeds

¿Qué es un lector de feeds?

Correo Electrónico:

Red de Blogs SmallSquid

favicon favicon AprenderGratis.com - Educación

favicon favicon EducaSexo.com - Educación

favicon favicon LeerGratis.com - Literatura

favicon favicon Libros Gratis - Literatura

favicon favicon AplicacionesEmpresariales.com - Software

favicon favicon Barandilleros.com - Finanzas

favicon favicon BleuCoast.com - Moda y lujo

favicon favicon BuscarEmpleo.es - Trabajo

favicon favicon CaballosDeVapor.com - Motor

favicon favicon Cartelera10.com - Cine

favicon favicon DondeViajar.es - Viajes

favicon favicon eLiceo.com - Educación

favicon favicon ElMercadoDeLaVivienda.com - Vivienda

favicon favicon eViajado.com - Viajes

favicon favicon GameOver.es - Videojuegos

favicon favicon JuegosLibres.net - Videojuegos

favicon favicon SaberPerder.com - Apuestas

favicon favicon SmallSquid.com - Red de Blogs

favicon favicon Turisfera.com - Turismo 2.0

favicon favicon UberPC.es - Tecnología

favicon favicon VaDeCorazon.com - Prensa rosa

favicon favicon ViajarSinBrujula.es - Viajes

Red de Blogs Weblogs.cat

favicon favicon Educabloc.cat - Educació

favicon favicon FeinesperTreballar.cat - Treball i formació

favicon favicon Gameover.cat - videojocs

favicon favicon Informatica.cat

favicon favicon LlegirLlibres.cat - Literatura

favicon favicon Viatjar.cat

favicon favicon Weblogs.cat

Blogs Asociados a la Red SmallSquid

favicon favicon 3ViajesAlDia.com

favicon favicon El Blog Del Vuelo

favicon favicon En la Maleta

favicon favicon Modelismo y Maquetas

favicon favicon PHPBSD.net

favicon favicon Que Hotel Reservo

favicon favicon SyntaxError.es

favicon favicon Termometro Turistico

Enlaces de Interés

  • AulaBlog21 El blog acerca de la tecnologia digital en el aula
  • Aula Fácil Cursos Gratis On-line
  • aulaClic Cursos de Informática gratis
  • Curso ingles online Estudiar y aprender ingles online
  • Mailxmail.com Cursos gratis online y por e-mail
  • Wikilearning Comunidad virtual libre donde aprender y compartir
  • ¡Juega poker online! ¿Te gusta sentir la adrenalina pulsando en tus venas?
  • mary (3)
  • Luz Hernández Q. (3)
  • Andrea (2)
  • davi (2)
  • daniela (2)
  • Tomás Patton (2)
  • DR. ELVIS AVILA POVEDA (2)
  • alejandro (1)
  • claudia (1)
  • Anabel (1)

© Copyright 2006, SmallSquid.com. Red de blogs, SEO y Webs 2.0

SmallSquid.com está gestionado con WordPress

 
Cerrar
Envíalo
Powered by ShareThis