Entradas de Autor

Formación, Opinión, Tecnología y educación
El principal poder de la televisión es su presentación digerible de estímulos

La televisión, secretamente cruel

Se puede dar un proceso inconsciente de interiorización de contenidos a través de una imagen
Por Antonio Martínez, en 24 de Junio de 2008

Recuerdo que de niño, me apiadaba de mis primos ya que tenían algunas restricciones, aún dentro de su período de vacaciones de la escuela. En efecto, vivíamos en hogares distintos. Ellos tenían un cierto mecanismo de control a la hora de sentarse a ver la televisión y era su padre quien digitaba que era lo que podían y no podían ver. Evidentemente, esto puede resultar una buena medida para controlar los contenidos que llegan hasta la mente de un niño, sin embargo, el proceso en sí mismo y, en buena cuenta, el que lo regula, puede caer en la ofuscación. Por ejemplo, mi tío –el padre de mis primos- les prohibía ver programas infantiles como el Chavo del Ocho, aduciendo que las malacrianzas y comportamientos de los personajes de este programa eran imitados por sus hijos y habían aprendido a contestarle mal ante las indicaciones u órdenes que el daba en su casa.

Puede que haya tenido razón, pues el niño, utiliza la imitación como herramienta de integración social al buscar que incluirse en grupos que son de su preferencia o simplemente para ir forjando su identidad dentro de la sociedad. Por otra parte, los comportamientos del programa mencionado, simplemente, se podían interpretar como inocentes travesuras pero haría falta fomentar el espíritu crítico en el niño televidente.

bebe-por-eti.jpg

Imagen tomada de Flickr por eti

Lo mismo se podía pensar de otros programas. El asunto pasa por el rescate que se haga de los contenidos de los mismos. Me gusta utilizar analogía del arroz para ilustrar este punto. Por ejemplo, se nos entrega un costal de arroz para el consumo. El producto viene en bruto y de hecho sabemos que es un alimento de calidad pero antes de consumirlo hay que escogerlo y luego cocinarlo.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Consejos, Formación, Opinión
La rabieta es la única forma de comunicación que tiene el niño durante sus primeros tres años de vida

Las rabietas del niño

Los padres deben saber diferencia entre una rabieta por necesidad y una rabieta por capricho
Por Antonio Martínez, en 22 de Junio de 2008

Una señora me contó que había visto cuál era la mejor manera de poner punto final a la rabieta de un niño. Los hechos ocurrieron en una panadería hasta donde llegó una pareja de esposos junto con su pequeño hijo. El niño tendría unos tres o cuatro años y se interesó por uno de los dulces que estaban en las vitrinas. Para esto, la madre del niño ya estaba saboreando uno de esos dulces y, naturalmente, quiso compartirlo con su hijo.

En esos momentos el niño hizo gesto de reprobación indicando que quería uno entero y nuevo para él. La madre, amorosa, se desvivía explicándole que era innecesario comprar otro porque eran exactamente iguales y podían compartirlo. El niño se mantuvo firme y seguía señalando con el dedo que el quería uno nuevo. La situación se tensaba mientras el papa del niño terminaba de cancelar la cuenta de la panadería. Pasados menos de dos minutos, el niño rompió en llanto y profundo berrinche por que no atendieron su solicitud. El padre se reunido con él y trató de conciliar el asunto explicándole al niño que ya no había dinero para otro dulce y que su madre le estaba ofreciendo el mismo. El niño siguió con su rabieta y no entendía razones.

rabieta-por-chesi-fotos-cc.jpg

Imagen tomada de Flickr por chesi fotos cc

En esos momentos, el padre le hizo una seña a su esposa y ambos se retiraron de la panadería. El niño se quedó inmóvil frente al aparador de los dulces. El padre tiraba del brazo de la madre mientras se alejaban y le decían al niño que se quedaría sólo. La madre no terminaba de convencerse y le reclamaba a su esposo que cómo lo iba a dejar solo al niño. El padre estaba a otra velocidad de pensamiento. Tuvo que susurrarle al oído a su esposa que no se preocupara, que esa era la última rabieta del niño. La mujer siguió sin entender y cuando dieron unos cuantos pasos más, el niño inmediatamente dio marcha atrás en su postura, dejó de llorar y corriendo fue al encuentro de sus padres.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)
Formación, Opinión
El entorno presiona para tener más hijos

Únicamente un hijo

Se ha formado una mala fama para el hijo único
Por Antonio Martínez, en 21 de Junio de 2008

Todas las parejas se casan con el objetivo de tener hijos, eso lo tienen claro, pero los debates arrancan cuando no se sabe la cantidad de hijos que se va a tener. Seguramente el primer hijo cae por su propio peso pero después no se sabe qué camino tomar. Los padres se ponen a pensar si será conveniente tener más hijos o dedicar todo su esfuerzo a criar un hijo único. Algunos piensan en que sería bonito tener la parejita completa, como si fuese un juego de naipes. Otros se guían por los comentarios de la familia y amigos que les dicen que los hijos únicos por lo general son engreídos y egoístas. Las terceras personas parecen no conformarse nunca y después que ha llegado el segundo hijo le dirían si sólo piensa quedarse con dos aunque la parejita esté formada y si no es así le dirían que busqué la niña o el niño según sea el caso. Al final, esa búsqueda podría terminar en una tribu tan numerosa como la pandilla de Don Gato. Pero hay otras cosas que se deben valorar a la hora de tener hijos y no apresurarse en base a los comentarios de la gente y, siendo honestos, se deben analizar los mismos pensamientos de la pareja respecto a esto y saber diferenciar las voces.

hijo-por-sergio-madera.jpg

Imagen tomada de Flickr por Sergio Madera

¿Realmente quieren tener más hijos o simplemente lo están haciendo para complacer a la familia? ¿Solamente quiero complacer a mi pareja? ¿Quiero darle un hermanito a mi hijo?

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Consejos, Formación, Opinión
¿Es correcto castigar a un niño ante una mala conducta?

La figura del castigo

El castigo debe ser el último recurso para corregir una mala conducta
Por Antonio Martínez, en 19 de Junio de 2008

No recuerdo con exactitud en qué consistió mi primer castigo, por consiguiente, no debió haber sido muy severo al punto de crearme un trauma, lo cual no quita que haya hecho más de una diablura de niño. Creo que lo que se debe juzgar antes de un castigo es la intencionalidad del niño. En efecto, los padres deben estar atentos a la motivación del niño para hacer tal o cual cosa, ser un poco detectives e investigar cuál es el móvil –como dicen los investigadores- de la travesura o mala crianza. Si se detecta que es una simple travesura se debe hablar con el niño y hacerle entender las consecuencias que pueden degenerar a partir de una simple broma o travesura hecha sin intención de hacer daño.

Del mismo modo, si los padres detectan un atisbo de maldad, mala fe o el gusto de su hijo por causar algún tipo de sufrimiento, inmediatamente debería haber un castigo ejemplar para ese tipo de conducta. Por supuesto no se debe dejar de hablar con el niño y explicarle el por qué del castigo o la medida disciplinaria. Por otra parte, puede darse el caso de que la travesura del niño haya sido por el simple hecho de llamar la atención de sus padres, en ese caso el castigo debería ser para los padres mismos ya que su abandono o desatención han creado este mecanismo de autoayuda del niño que por cualquier medio busca reconocimiento.

llanto-por-secondscreenings.jpg

Imagen tomada de Flickr por secondscreenings

En este último punto, es importante hacer notar que, la figura del castigo debe tener su antítesis. En efecto, como todo en el universo, debe existir la parte positiva del asunto, algo que, por lo general, siempre queda de lado. En este caso, referido al castigo, debe haber una actitud de recompensa cuando el niño alcanza ciertos logros o presenta determinados comportamientos que indican su crecimiento y madurez.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Actualidad, Formación, Opinión, Sistema educativo
Día a día se incrementan las agresiones hacia los maestros de escuela

La disrupción

¿En qué momento se originó este fenómeno social?
Por Antonio Martínez, en 18 de Junio de 2008

La primera y tal vez la única “agresión” que recuerdo que se haya hecho en mi escuela hacia un profesor debe llevar más que nada el rótulo de broma, a mi modo de entender las cosas. La misma, ocurrió durante el último año de la escuela secundaria y prácticamente toda mi aula se confabuló para que esto sucediera.

Un grupo de jóvenes tuvo la idea de gastarle una broma al profesor de Química, un hombre de ascendencia japonesa que en más de una ocasión había perdido los papeles y reaccionado desproporcionadamente a ciertos desórdenes en el aula. A decir verdad, el tipo era un tanto desequilibrado y solía lanzar gritos a boca de jarro sin previo aviso. Quiero decir, el dictaba su clase en el pizarrón, los alumnos no entendíamos nada o casia nada e íbamos cayendo en la distracción. En pocos minutos, el aula se convertía en un relajo en donde todos conversaban con todos. Lo curioso es que nuestro profesor de química dejaba para esta situación por varios minutos sin reclamar nada, como si nada pasase. De pronto, un desgarrador grito, propio del testigo de un aparatoso accidente, cruzaba el aula en todo sentido. Era nuestro maestro quien expresaba así su molestia al tiempo que corría como un loco de extremo a extremo del aula un par de veces. Parecía un desfogue de energía contenida.

aula-por-cep2-resistencia.jpg

Imagen tomada de Flickr por CEP2 Resistencia

Yo mismo fui testigo de su furia desmedida un buen día que me zarandeó de los pelos sólo porque no guardé fila correctamente. La broma a la que me refería, consistió en embadurnar el manubrio de la puerta del salón de clases con tinta roja poco antes de que nuestro profesor llegara. Obviamente nadie dijo nada y cuando éste llegó e intentó abrir la puerta se topó con la sanguinolenta broma. Ya se imaginarán la carcajada que esto produjo y por supuesto la reacción del iracundo japonés. Sin embargo, la anécdota se recuerda con cariño a estas alturas y en ninguna forma se interpretó como una agresión consumada.

Seguir leyendo »

Comentarios (2)
Consejos, Formación, Opinión
Los animales pueden brindarnos muchos beneficios además de una buena compañía

La zooterapia

Las terapias con equinos y con delfines son mundialmente reconocidas por sus beneficios en la salud
Por Antonio Martínez, en 16 de Junio de 2008

Los animales son parte importante de nuestras vidas, ni qué decir del ecosistema que debería estar en equilibrio. Ni siquiera deberíamos estar hablando en la actualidad de especies que están en peligro de extinción, y todo por la intervención del hombre. Cierto es que hay teorías que apuntan a que esa intervención también es parte de la naturaleza y por tanto, los acontecimientos deben seguir discurriendo por esos cauces, porque finalmente el hombre también es un animal. Y es justamente esta similitud del hombre con el reino animal la que nos permite estar hablando hoy de la terapia de animales con humanos.

En efecto, desde hace ya algunos años atrás se vienen realizando con más éxito del esperado las terapias con animales en personas que sufren de ciertos síndromes o enfermedades, o simplemente personas con salud general buena pero que igualmente padecen stress o ansiedad como cualquier ser social. Estas terapias incluyen varios tipos de animales como perros, caballos, gatos, delfines. Incluso se planifican visitas a hospitales, sobre todo centros geriátricos y asilo en los que ancianos que no tienen familia, son reconfortados con estas visitas de animales que resultan muy beneficiosos para su salud tanto física como mental.

equinos-por-filmeo.jpg

Imagen tomada de Flickr por filmeo

El término utilizado para esta terapia con animales es la zooterapia y ya muchas instituciones sin fines de lucro vienen apoyando esta técnica. Sin embargo, las aplicaciones de la zooterapia trascienden el plano de la salud y Japón es un claro ejemplo de la vanguardia en este tema. En el imperio del sol naciente, ya varias empresas cuentan en sus oficinas con animales domésticos como perros o gatos, en muchos casos considerados como bienes de la empresa e incluidos dentro de sus presupuestos, con el fin de motivar y mantener lejos del stress a sus trabajadores.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Consejos, Opinión
Si el primer hijo requiere planificación, el segundo hijo requiere mayor planificación

La inesperada llegada del segundo hijo

Ventajas y desventajas de una seguidilla de hijos
Por Antonio Martínez, en 14 de Junio de 2008

¿Estás segura? Pero si nos hemos cuidado. Esa frase fue la que le dijo mi amigo Armando a su mujer mientras se dejaba caer sobre el sofá del primer piso de su casa. La noticia lo cogió totalmente por sorpresa y en esos momentos no sabía si reír o mostrase cauto. Apenas estaba aprendiendo a ser padre con su primer hijo y ya le mandaban un segundo hijo. Recuerdo que mi amigo siempre me decía que ya no tenía tiempo para casi nada y ahora, con la llegada de su segundo hijo, no sabía cómo iba a resultar todo eso. Sucede que Armando tuvo un noviazgo fugaz y en menos de un año ya estaba contrayendo nupcias. A los pocos meses ya su primer hijo, Nicolás, estaba en camino. Y ahora, cuando parecía respirar unos momentos y ver en retrospectiva el vértigo que había caracterizado su vida en el último par de años, era conminado a ponerse nuevamente en guardia.

Por su parte, Beatriz, la mujer de mi amigo, estaba feliz con la nueva llegada y es que la maternidad está más allá de toda lógica y racionalidad para la mujer. Es un acontecimiento siempre bienvenido y más en ella que ya había debutado en estos terrenos hacía poco. Me confesaba que recién en esos momentos experimentó la dimensión completa de ser mujer.

bebes-por-malglam.jpg

Imagen tomada de Flickr por malglam

Sin embargo, como psicóloga, Beatriz no dejaba de tener una opinión profesional respecto al hecho y yo, como buen curioso, le di hilo para desmadejar. Para comenzar –me dijo- el segundo embarazo toma a la mujer mucho más preparada, la experiencia pesa y mucho. Los miedos desaparecen, ya se conoce de cerca el proceso y la mujer sabe lo que debe y no debe hacer. Las ansias ya no le juegan en contra sino que se convierten en dulce expectativa y los meses de gestación son más relajados.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Consejos, Formación, General, Opinión
Estos felinos son independientes y se adaptan alas condiciones del hogar

El gato como mascota

Los ronroneos de los gatos son relajantes y ayudan a eliminar el stress
Por Antonio Martínez, en 13 de Junio de 2008

Cuando me enteré de la noticia no podía creerlo. Un jugador profesional de fútbol del cual ni siquiera quiero mencionar el nombre, mató a un gato negro aduciendo que le traía mala suerte a su equipo. A estas alturas de la historia y todavía tienen vigencia estas viejas historias de maldiciones y demás inconsistencias del ser humano y, lo pero del caso a estos niveles sociales pues de trata de una figura del fútbol de elite mundial. En fin, cinco líneas para ese dato son suficientes y me sirven de entrada para conocer de cerca a este enigmático amigo felino, el gato. Quien escribe, tuvo el privilegio de tener un gato durante el desarrollo de su infancia y digo privilegio porque una mascota es fundamental en el desarrollo de un niño como viene demostrando la ciencia.

Los beneficios son muchos. Una mascota es un motor constante para el desarrollo y mantenimiento de una elevada inteligencia emocional. La capacidad de concentración se ve mejorada con la presencia de una mascota en casa, en especial de un gato, ya que, por sus armónicos y elegantes movimientos, unas veces más acelerados que otros, hacen que el niño preste atención a cada detalle de los mismos. El vínculo de amistad y compañía que desarrolla el niño con el gato también es de gran importancia en el desarrollo social del mismo. En este sentido, un niño que por naturaleza es tímido, encontrará en su relación amo-mascota el puente que le servirá para cruzar hacia la comunicación con otros niños y personas.

gatos-por-chozno01.jpg

Imagen tomada de flickr por chozno01

Siempre se ha sabido que las mascotas tradicionales dentro de una casa son los perros, sin embargo, existen muchos hogares que optan por tener un felino como mascota. La versatilidad de este felino, le permite al dueño tenerlo como mascota ideal para espacios reducidos, como puede ser un apartamento o una habitación simple. Dicen que cuando alguien se muda y tiene un gato, simplemente hay que indicarle al animal, cuál es el lugar por donde podrá ingresar y salir y el resto correrá por cuenta del gato.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Formación, General, Opinión
Los términos muchas veces son confusos

Consideraciones de la lengua

Generalmente los conceptos de lingüistas, sociólogos y psicólogos difieren
Por Antonio Martínez, en 11 de Junio de 2008

El lenguaje y el idioma son temas bastante amplios de tratar, cada área es apasionante aún si nos circunscribimos a un solo idioma, ni qué decir si nos adentramos en los territorios de los modismos americanos o de la rigidez de los vocablos alemanes. En el caso de nuestro idioma podemos revisar algunas consideraciones que siempre nos ayudarán a mantener claro el panorama acerca de la lengua, el idioma, dialecto y demás definiciones. Empecemos diciendo que cuando hablamos de lengua nos podemos estar refiriendo al idioma determinado de un país o haciendo alusión al lenguaje como forma de comunicación. En cuanto al idioma podemos decir que es un sistema de comunicación que puede ser oral o gestual y del lenguaje podemos decir que es más una capacidad, propia del ser humano para comunicarse, sin que esto excluya a ciertos grupos de animales que, según estudios, parecen tener su propio lenguaje de comunicación. Esto se ha visto en los estudios hechos con primates y sobre todo con delfines y ballenas que emiten ciertas ondas sonoras bajo el agua y que se pueden identificar como lenguaje entre ellos.

Hasta no hace mucho, se decía que el lenguaje humano se caracterizaba por gozar de la exclusividad de ser el único capaz de transmitir emociones cultivadas, pero si nos detenemos a revisar los estudios hechos entre algunos simios, sobre todo gorilas y chimpancés, por lo menos habría que revisar los conceptos nuevamente pues se ha visto con claridad que tienen mucha expresión de emociones similares a las nuestras como los abrazos que se dan entre ellos cuando aceptan a un nuevo miembro en su comunidad establecida. En este punto debemos todavía esperar más resultados pero sería interesante dejar atrás la soberbia como consejera.

delfines-flickr-por-ruedaladeras.jpg

Imagen tomada de Flickr por RuedaLaderas

De lo que si goza el hombre es de un lenguaje hablado perfectamente articulado. Aquí ya empezamos ha hablar de otra consideración dentro del artículo planteado, del habla propiamente dicha a la que podemos definir en términos simples como la “materialización” del lenguaje en onda sonoras capaces de ser transmitidas por el emisor a través de un canal y con destino a un emisor. Suele considerarse dentro de la materialización de la lengua a la escritura como una forma de visualizar los códigos particulares que se han establecido dentro de cada lengua.

Seguir leyendo »

Comentarios (0)
Centros educativos, Consejos, Formación, Opinión, Sistema educativo
No debemos dejar que la frustración toque su puerta

El arte y el niño

Es un error hacerles los trabajos, más bien hay que sensibilizarlos
Por Antonio Martínez, en 10 de Junio de 2008

Algunos recuerdos de los primeros años de mi educación en la primaria de la escuela son oscuros y con cierto grado de frustración. Mi caso es concreto, no sabía dibujar, no me sentía conforme con mi trabajo final en los cursos de arte, siempre fui un niño muy crítico y comparaba mis propios resultados obtenidos en los demás cursos. Con esas comparaciones veía que era mejor alumno en Educación Física o en Ciencias Naturales, incluso en cursos como Religión pero la gota que derramó el vaso fue cuando me di cuenta que era mejor alumno en Matemáticas que en Arte.

Eso sí me preocupó y más si tomamos en cuenta el hecho de que mi profesora de Arte me calificaba con una nota que podríamos llamar regular o promedio. Yo no me sentía merecedor de esa nota y, si yo hubiese mi propio calificador, me hubiese reprobado sin duda. Mis dibujos no tenían la más mínima destreza, mi pulso era propio del estado de delirium tremens de un alcohólico irrecuperable y aún así lograba aprobar el curso. Otra comparación que solía hacer era con los dibujos de mis compañeros, allí, un nuevo sentimiento fue conocido de cerca por mí, la envidia. Cómo era posible que algunos de ellos dibujaran tan bien, quiero decir, no parecían niños, sino expertos artistas, consumados personajes del trazo. Mi frustración se iba ahondando. Recuerdo que en la soledad de las tardes en mi hogar, mientras mis familiares dormitaban la siesta, yo lloraba en mi habitación por no poder disfrutar de la capacidad de ver plasmado en papel una creación propia y que fuera reconocida por su calidad y no por el esfuerzo o intentona. Al final de esas tardes, más de una decena de papeles arrugados adornaban el piso de mi habitación y un sueño asociado con la frustración y la impotencia terminaban por vencerme y mandarme a dormir.

Imagen tomada de Flickr por elfelix

Pasaron los primeros años y los cursos de arte se hicieron un poco más complicados aún, ya entraban a tallar cosas que nada tenían que ver con el dibujo recreativo como las sombras o las líneas de perspectiva. Allí sí tenía que pedir ayuda explícita a mi tío, un gran dibujante que, inexplicablemente para mí, no hizo una carrera a partir del dibujo. Mis trabajos prácticamente los hacía él y me permitía un cierto relax del arte. Increíble tener que reflexionar sobre estas cosas.

Seguir leyendo »

Comentarios (1)

  

 

Secciones

Canales

Sindicación

Añade este blog a tu lector de feeds

¿Qué es un lector de feeds?

Correo Electrónico:

Red de Blogs SmallSquid

favicon favicon AprenderGratis.com - Educación

favicon favicon EducaSexo.com - Educación

favicon favicon LeerGratis.com - Literatura

favicon favicon Libros Gratis - Literatura

favicon favicon AplicacionesEmpresariales.com - Software

favicon favicon Barandilleros.com - Finanzas

favicon favicon BleuCoast.com - Moda y lujo

favicon favicon BuscarEmpleo.es - Trabajo

favicon favicon CaballosDeVapor.com - Motor

favicon favicon Cartelera10.com - Cine

favicon favicon DondeViajar.es - Viajes

favicon favicon eLiceo.com - Educación

favicon favicon ElMercadoDeLaVivienda.com - Vivienda

favicon favicon eViajado.com - Viajes

favicon favicon GameOver.es - Videojuegos

favicon favicon JuegosLibres.net - Videojuegos

favicon favicon SaberPerder.com - Apuestas

favicon favicon SmallSquid.com - Red de Blogs

favicon favicon Turisfera.com - Turismo 2.0

favicon favicon UberPC.es - Tecnología

favicon favicon VaDeCorazon.com - Prensa rosa

favicon favicon ViajarSinBrujula.es - Viajes

Red de Blogs Weblogs.cat

favicon favicon Educabloc.cat - Educació

favicon favicon FeinesperTreballar.cat - Treball i formació

favicon favicon Gameover.cat - videojocs

favicon favicon Informatica.cat

favicon favicon LlegirLlibres.cat - Literatura

favicon favicon Viatjar.cat

favicon favicon Weblogs.cat

Blogs Asociados a la Red SmallSquid

favicon favicon 3ViajesAlDia.com

favicon favicon El Blog Del Vuelo

favicon favicon En la Maleta

favicon favicon Modelismo y Maquetas

favicon favicon PHPBSD.net

favicon favicon Que Hotel Reservo

favicon favicon SyntaxError.es

favicon favicon Termometro Turistico

Enlaces de Interés

  • AulaBlog21 El blog acerca de la tecnologia digital en el aula
  • Aula Fácil Cursos Gratis On-line
  • aulaClic Cursos de Informática gratis
  • Curso ingles online Estudiar y aprender ingles online
  • Mailxmail.com Cursos gratis online y por e-mail
  • Wikilearning Comunidad virtual libre donde aprender y compartir
  • ¡Juega poker online! ¿Te gusta sentir la adrenalina pulsando en tus venas?
  • mary (3)
  • Luz Hernández Q. (3)
  • Andrea (2)
  • davi (2)
  • daniela (2)
  • Tomás Patton (2)
  • DR. ELVIS AVILA POVEDA (2)
  • alejandro (1)
  • claudia (1)
  • Anabel (1)

© Copyright 2006, SmallSquid.com. Red de blogs, SEO y Webs 2.0

SmallSquid.com está gestionado con WordPress

 
Cerrar
Envíalo
Powered by ShareThis