Actualidad, Proyectos, Sistema educativo

Programa de enseñanza de primeros auxilios

Por Romina Mascetti, en 9 de Abril de 2008

Rafael Perroni

Los diferentes estudios realizados con respecto al tema proponen un Programa de Primeros Auxilios, que parta del planteamiento de objetivos formativos, en los que vinculen en los alumnos el dominio de lo instructivo y lo educativo. Este programa fue desarrollado por los doctores Irayma Cazull Imbert, Raúl Hernández Heredia, Aida Rodríguez Cabrera y Giselda Sanabria Ramos, del Hospital cubano General Docente “Doctor Agostinho Neto”.

Con respecto al contenido que se debe abordar dentro del programa, estos especialistas consideran “la magnitud de este concepto como categoría didáctica, por lo que se debe dar especial tratamiento a la relación entre el sistema de conocimientos, las habilidades y los valores. En este sentido se debe concebir un sistema de habilidades a desarrollar que está en relación con el desarrollo de los alumnos, con las exigencias de los objetivos y el contenido del programa, así como con los métodos utilizados por los docentes en la dirección del proceso de enseñanza y aprendizaje”.

En este programa se intenta a través de medios y métodos, potenciar el desarrollo de un sistema de valores, entre los que se destacan la responsabilidad, el humanismo y la solidaridad, implícita en la prestación de los primeros auxilios. Para lograr este objetivo se deben utilizar métodos que permitan y hagan que el alumno se involucre en el análisis y valoración de cada parte del contenido. “Por el incuestionable valor de las técnicas de aprendizaje individual y grupal, como herramientas para desarrollar el proceso de pensamiento, las habilidades, el aprendizaje, la comunicación y el vínculo dialéctico actividad intelectual – actividad lúdica, se deben elaborar y reelaborar técnicas de aprendizaje, en función de la enseñanza de los primeros auxilios, para incorporarlas en todos los temas con el objetivo de propiciar un proceso de enseñanza-aprendizaje caracterizado por su dinamismo, productividad, contextualización, reflexión, debate y toma de decisión, las cuales constituyen un punto de referencia y partida para introducirlas en estas actividades y a su vez dejan un amplio margen a la creatividad del maestro a partir de su experiencia profesional”, aseguran estos profesionales en su presentación del programa.


Se reconoce a la simulación como la mejor técnica para enseñar primeros auxilios ya que pone al alumno en una situación pseudos real, en la cual se siente inmerso en la situación y pone a trabajar sus conocimientos, habilidades, capacidad de resolución de problemas, la toma de decisiones, etc. Es por estas razones que se prefiere la simulación en el aprendizaje teórico práctico de los alumnos, que a su vez también puede ser utilizado, no solo dentro de la enseñanza de las temáticas sino también dentro de la evaluación final. Además, se encuentra dentro de la gama de los juegos, donde este último desempeña un rol muy importante “como instrumento educativo y organizador del proceso de enseñanza aprendizaje y sobre la base de él se estructuran elementos cognitivos que se articulan en unidades superiores de conocimiento”.

El programa elaborado propone la utilización de juegos didácticos, por considerarlos movilizadores y estabilizadores del desarrollo intelectual, de la creatividad, independencia e inteligencia de los alumnos, formadores de cualidades, intereses y sentimientos positivos en su personalidad, en el sistema de relaciones interpersonales, creadores de un fuerte sentimiento de grupo y habilidades en el trabajo en equipos, con lo que se logra la adquisición y el reforzamiento de conocimientos, habilidades, valores y conductas positivas. Otra actividad que se puede realizar para el desarrollo correcto de este programa es “la introducción de cuentos en la educación de los niños, que tiene un papel peculiar. Facilitan una comunicación efectiva, ya que se establece un vínculo amigable del maestro con el educando en el que se comparten las inquietudes, los temores, se confían secretos, lo cual eleva significativamente la productividad del aprendizaje y permite no sólo la incorporación de contenidos, el trabajo político-ideológico y la ampliación cultura general de los escolares, sino que posibilita incidir positivamente en sus motivaciones, sentimientos, valores y conductas. Estos constituyen los motivos que impulsaron el empleo de cuentos en el programa diseñado para la enseñanza de los primeros auxilios a niños y adolescentes”. Para este programa desarrollado para la enseñanza de los primeros auxilios a los escolares, se seleccionó el uso de las invariantes del método clínico (constituye el método científico que se utiliza en el proceso de diagnóstico inherente a la práctica médica humana).

Este método “se basa en la observación y la evaluación inicial del paciente que es seguida por la fase de planteamiento de hipótesis en la que se elaboran interrogantes, se hacen suposiciones, con bases más o menos fundamentadas, se establecen relaciones entre los fenómenos observados en la etapa anterior, lo cual constituye el diagnóstico y se asume una conducta en aras de solucionar o minimizar el problema de salud del paciente a nivel individual”. En las emergencias se tienen en cuenta, mayoritariamente, el diagnóstico por probabilidades, o sea, por frecuencia de aparición, el reconocimiento de síntomas o signos patognomónicos o cuasi-patognomónicos, o el diagnóstico de tipo causal, lo cual permite reconocer enfermedades o lesiones que conlleven a un compromiso vital, acorde con lo cual se debe tomar decisiones terapéuticas inmediatas. Estos especialistas señalan que “la enseñanza de los primeros auxilios a los niños y adolescentes asume los principios señalados en las emergencias, con la particularidad de que han de ser adaptados a sus características psicopedagógicas”.

La utilización de estas <a href="http://scielo.s